[Hilo Oficial] Café y Libros
Cita
No me sonaba el primer relato, hasta que al buscarlo he visto que cuando Sprange de Camp y Lin Carter le metieron mano le cambiaron el título, y resulta que es justamente de las primerísimas cosas que me leí del Conan de Howard (con las modificaciones de esos dos) hace muchísimos años, cuando encontré libros recopilatorios a dos reales en una feria de Logroño. Incluso tengo una adaptación al cómic, con dibujaco de Paul Craig Russell.

Terminé 'Los Propios Dioses', y no es ya que al final Asimov meta la tralla en las últimas páginas. Es que como el libro está dividido en tres segmentos distintos, en cada uno mete el BOOOOM al final de los mismos. Pues ha estado bien, pero el segundo segmento tiene una cosa que me parece bastante tramposa. Y el tercero, aunque interesante -y que yo soy un romántico también-, como que con tanta super-ciencia inventada no me ha sabido conquistar, aunque se use para hablar de humanismo realmente, lo habitual en estos casos. Pero bueno, otra buena lectura del profesor y divulgador de las patillas descomunales.
[Imagen: 49599.png]
Cita
Acabado S, de J.J. Abrams y Doug Dorst.
 
[Imagen: vPSgv4t.png]

Una joven estudiante recoge un libro que se ha dejado alguien en una biblioteca y lo encuentra repleto de anotaciones. Decide responder a éstas dejando nuevas anotaciones por su cuenta, y esto acaba creando una relación entre ambos, dos extraños comunicándose mediante notas en un libro. A medida que siguen intercambiando mensajes se irán conociendo el uno al otro, y desentrañarán los secretos del mismo libro que están usando como medio de comunicación, así como de su misterioso autor.

S es un caso especial. Viene dentro de una de esas cajas de cartón premium que no sirven para gran cosa más que para ocupar espacio extra en la estantería, pero en este caso sí que tiene algo más de sentido. Cuando sacas el libro de la caja, te topas con que lo que tienes en la mano es un libro llamado "El Barco de Teseo" por un tal Straka, y representa el mismo libro que Jen y Eric, los dos protagonistas, están intercambiándose continuamente. Y en efecto, el libro está lleno de anotaciones escritas por ambos acompañando a la historia, así como postales y cartas que se van escribiendo el uno al otro.
Por poner un ejemplo del contenido:
[Imagen: S.-EL-BARCO-DE-TESEO8.jpg]
De esta forma, lo que tenemos es en realidad una trama múltiple: Primero tenemos la trama de El Barco de Teseo, que es la historia que cuenta el libro y trata sobre un individuo amnésico llamado S, que se ve capturado por la tripulación de un barco contra su voluntad y metido en un conflicto en un principio ajeno a él. La segunda trama es la de Eric y Jen, los dos estudiantes que se intercambian en libro, y la relación que empieza a florecer entre ambos a medida que estudian su contenido. Es fácil reconocer a ambos porque Eric escribe con letra de palo mientras que Jen lo hace de forma más estilizada, pero las notas que van escribiendo no están necesariamente ordenadas cronológicamente, puesto que muchas son sobre cosas de las que se dieron cuenta más tarde. Esto se denota por el color de la letra, que va cambiando a medida que se les agota la tinta de los bolígrafos. 
Por poner un ejemplo, las notas escritas en lápiz son de Eric cuando tenía 16 años y leyó el libro por primera vez. En el momento en el que Jen y Eric empiezan a intercambiar el libro, escriben en azul y negro respectivamente, pero algo más tarde pasan a escribir en naranja y verde. Más tarde notas posteriores son lilas y rojas, y en sus últimos intercambios ambos escriben en negro.
Pero existe una tercera trama, y es la de las identidades del autor y el traductor, que son personajes por cuenta propia. Gran parte del trabajo de Jen y Eric consiste en desentrañar los misterios de Straka y el verdadero significado del libro, que sospechan podría tratarse de una autobiografía encubierta bajo la forma de un libro de ficción.
El resultado final hace que S sea una experiencia algo confusa al principio, si bien las cosas van quedando más claras a medida que lees, con algunas excepciones. El libro naturalmente deja muchas cosas a tu interpretación y a menudo insinúa más que dice abiertamente. Sin embargo, también debe decirse que acaba con muchos cabos sueltos. Si bien es cierto que la situación general de Eric y Jen queda más o menos clara, no acaba de saberse como acaba el tema con el libro que está escribiendo Eric, su antiguo profesor de literatura, y su ex.
La historia de El Barco de Teseo (el libro dentro del libro) es extraña, casi onírica, pero tiene la sutileza de un bulldozer y acaba en un anti-clímax notable. La de Jen y Eric, como dije, deja demasiadas cosas inconclusas, lo cual me frustra porque el conflicto de Eric y Jen con el profesor es precisamente la parte que más me estaba enganchando, quizá debido a que es la trama que se siente más real. La de las personas que escribieron el libro es la más ofuscada y también deja muchas incógnitas, pero a la vez es la que irónicamente se me hizo más satisfactoria. Nunca se acaba revelando la identidad de Straka, aunque sí se eliminan muchos candidatos, y de todas formas el libro hace alusión a que poco importa quien fuese en realidad. Y esto no es del todo incorrecto, puesto que no necesitas realmente conocer su pasado para seguir su trama.
Así pues, ¿cuál es mi veredicto final? Pues es algo contradictorio, porque por una parte la conclusión me ha dejado insatisfecho y es algo decepcionante, pero por otra el viaje ha sido bastante original. Como suele pasar con la literatura ergódica, la lectura en sí es la mitad de la experiencia. La novedad es lo que hace que todo valga la pena, aunque dentro de este género de escritura hubieron otros libros que me gustaron más (La Casa de Hojas, por ejemplo, que de hecho fue el único libro de terror hasta ahora que realmente me hizo sentir incómodo en cierto momento).


Hablando de libros de terror, el siguiente va a ser precisamente eso. No he leído ninguno desde Horrorstör, y ése era una mezcla entre terror y sátira.
Las canciones que las Híades han de entonar,
donde flamean los andrajos del Rey,
deben morir sin haberse escuchado
                                  en la sombría Carcosa
 
Switch Friend Code: SW-4591-5898-9874
Cita
Yo he vuelto a empezar Nuestra Parte de Noche, de Adriana Enríquez, que ya comenté más atrás. Lo terminé dejando a las 200 páginas porque, vale, muy intrigante, buena construcción de personajes, ambientación, misterio... Pero es que NO PASA NADA. Que sí, el ritual del cementerio, más información para Juan presentada de una manera potente, de acuerdo. Pero es que alucino como vengo de dos libros de unas 300 páginas que se leen de puta madre, y vuelvo otra vez a la narración extendida ladrillo.

Lo he retomado porque hablando con un amigo echando cervezas me lo recomendó, habló bien del libro y como según él merece seguir adelante para que las cosas se muevan más y den más sentido a esa primera parte más expositiva donde padre e hijo se van de viaje en plena dictadura argentina. Y está bien escrito, de verdad, pero también que no puedo con la manía suprema de llenar páginas sin que haya más dinamismo, más sucesión de sucesos. Joder, que Posteguillo y McCullough te lanzan también ladrillos de cientos de páginas, pero no dejan de pasar cosas. Si esta vez lo termino, pues ya ampliaré más en futuros post.
[Imagen: 49599.png]
Cita
Leido La Chica Gris, de Antonio Runa.
 
[Imagen: 1507-1.jpg]

Isaac Zarco es medium, y trabaja como periodista en una publicación de sucesos paranormales. O trabajaba, más bien. La muerte de su padre y la incapacidad de contactar con su espíritu le ha provocado una crisis de fe, hasta el punto en el que empieza a pensar que sus poderes eran solo fruto de su imaginación. Lleva ya un tiempo de baja, pero unos sucesos le obligan a retornar. Alguien o algo está realizando una serie de asesinatos por la zona, tomando como objetivo a familias enteras, y sea lo que sea que está pasando, pronto queda claro que solo alguien con sus capacidades va a poder hacer frente al monstruo.

La Chica Gris es un libro que engaña un poco. Al verlo parece totalmente un libro de terror, con fantasmas y otras cosas bonitas. Y bueno, sí, hay fantasmas, y supongo que podría decirse que la temática es algo malrollista, pero personalmente nunca describiría este libro como parte del género de terror. No pulsa los botones adecuados, en mi opinión, siendo más adecuado definirlo como un libro de investigación con sucesos paranormales por el medio. No digo esto como algo necesariamente negativo... aunque es cierto que cuando compré el libro, con esa portada y esa premisa, pensaba que estaba comprando otra cosa.
Creo que una de las principales causas esa que la narración está relatada desde el punto de vista de Isaac, el protagonista, quien resulta ser un narrador bastante desenfadado. A pesar de que el antagonista principal en realidad puede dar bastante miedo, las constantes puyas, bromas y referencias de Isaac le quitan gravedad a la narrativa. Luego también está el hecho de que, más allá del ya mencionado antagonista, los sucesos paranormales en su mayor parte juegan a favor de Isaac.
Una vez queda claro lo que el libro realmente es, no considero nada de esto como algo que no me gustase. De hecho, mi opinión sobre el libro tiende hacia lo positivo, en parte debido a que precisamente la forma de narrar del protagonista hace que la lectura sea entretenida y amena. Pero sí que hubieron algunas cosas que me resultaron un tanto decepcionantes.
El personaje que le da nombre al libro es Melissa, uno de los fantasmas que aparecen en la historia, y la que introduce a Isaac en el caso de los asesinatos, siendo ella misma una de las víctimas. Y sin embargo, más allá de ser el pistoletazo de salida, siento que la presencia de Melissa en la trama apenas tiene trascendencia. Me gustaron las charlas con el protagonista, pero nunca acababa de ser nada más que un personaje de trasfondo que, al final, realmente no hace nada. Y aún así es llevada mejor que otros dos de los fantasmas, que también acompañan a Isaac y que la trama menciona que están sentados ahí, en el asiento de atrás del coche, como intentando ocultar el hecho de que el autor se olvidó por completo de ellos mientras trazaba el boceto de la historia.
No, Isaac es el personaje que recibe toda la atención. De vez en cuando el libro intercala capítulos de flashback que ayudan a conocer su pasado y su relación con su padre. También está el tema de su ex-novia y de como se ve incapaz de dejar la relación atrás. Todo esto ayuda a presentar un personaje imperfecto pero simpático, con sus errores y problemas, que lo acercan más a nosotros a pesar de tener poderes extrasensoriales. En mi opinión está bien llevado, pero, de nuevo, creo que es en detrimento a todos los otros personajes del libro, que quedan un poco de lado.
El final del libro puede resultar algo anticlimático, aunque bueno, tampoco es que lo sea de forma muy pronunciada. Isaac se ve obligado a jugar sucio y evitar un enfrentamiento real contra el antagonista, derrotándolo mediante medios indirectos. No es que crea que la historia necesitase una especie de "jefe final" ni nada parecido, y de hecho el plan de Isaac es ingenioso. Pero sale quizá demasiado bien y sin ningún contratiempo, eso es todo. También quedan un par de cosas inconclusas por ahí, como el problema con la hermana del inspector, pero en los comentarios finales el autor menciona que su intención desde el principio fue escribir más libros con Isaac y su entorno como protagonistas, así que me parece justo dejar algunos cabos sueltos si el plan es escribir secuelas.
Así pues, ¿cuál es mi opinión final? Pues el libro está bien, con los altibajos que ya mencioné. Creo que la cosa hubiese estado algo mejor si el resto de personajes hubiesen recibido algo más de cariño también, pero por lo general ha sido una lectura entretenida e incluso algo tensa a veces. Queda por ver si ahora que Isaac ya está totalmente establecido los libros posteriores tendrán mejor balance. Justo mientras escribo esto he mirado por Internet y descubierto que la primera secuela ya existe, lanzada este mismo año. A ver que tal....


Pero antes, nos vamos al espacio de nuevo. No a Marte esta vez, pero igualmente flotando por ahí.
Las canciones que las Híades han de entonar,
donde flamean los andrajos del Rey,
deben morir sin haberse escuchado
                                  en la sombría Carcosa
 
Switch Friend Code: SW-4591-5898-9874
Cita
Pues mira, al terminar de una santa vez Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, he pensado algo muy parecido, que esto no es terror como tal sino una historia familiar y social, con cosas sobrenaturales rondando por ahí. Si ya comenté al terminar la primera parte del libro que en esas 180 páginas no lo veía todo puesto al servicio de la trama global, sino más bien momentos y narración mundana mezclados con la exposición del estado en el que estaba Argentina en 1978 tras el golpe de estado de los milikos, al finalizar el libro en la página 667 me reafirmo en todo eso. Es que es un buen libro, pero como digo es muchísimo más importante la parte 'slice of life' de los personajes que el tema sobrenatural, que a veces hasta me parece un cebo o algo accesorio que ayude a seguir hablando de temas familiares, personales y el desarrollo social y político de Argentina durante dos décadas. Todo se precipita en las cuarenta páginas finales, sin que las 627 que nos hemos leído antes confluyan a la perfección en ese climax, que insisto, tiene más de familiar que de sobrenatural. Buen libro, pero lo siguiente que pueda leerme de la autora lo voy a mirar con lupa para ver si entro o me ahorro otros cientos de páginas mostrando toda la cultura que tiene la señora y lo poco que influye en el devenir de la historia.
(Ultima edición: 23-05-2024 15:39 por Rosstheboss.)
[Imagen: 49599.png]
Cita
[Imagen: ?u=https%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-wv...ipo=images]

Bueno, finalmente he llegado a un punto dulce en que leo comics y revistas en inglés, pero si bien ya consigo leer libros y enterarme... voy lento y llevo 3 años sin disfrutar un libro en condiciones... bueno quitando aquellos como el de Slaying the Dragon que al ser divulgativo no tenía muchos recursos y era fácil de seguir sin andar buscando expresiones ni palabras rebuscadas.

Total, me estoy leyendo el primero libro de Cazadores de Sombras en español. Lo comencé en inglés, me gustó y disfruté lo que leí, pero como digo iba lento en comparación a cuando leo en español y me desesperaba, así que he pasado a leérmelo en español. Lo estoy disfrutando mucho aunque tiene sus cosas propias del público youth al que se dirige, principalmente femenino.

Por cierto, entre medias me vi la película y vaya destrozo le hicieron al libro, madre mía...

Clary es una chica del montón que realmente no destaca en nada (esto es requisito en la literatura youth actual, con Crepúsculo como punta de lanza, donde la prota debe ser mediocre para que las lectoras de la generación que toca se sientan que aunque sean mediocres y no se hayan esforzado una mierda en destacar en nada piensen que el chico top se va a prendar de ellas y tal en lugar de en la ganadora del equipo de algo, la que está en música, en ciencias destacando o haciendo algo con su vida... etc) y va con su amigo que bebe los vientos por ella en secreto y por tanto es un pagafantas de libro, hasta que un día contempla una escena en la cual unos tipos vestidos de forma muy "cool" matan a un demonio. El grupo se sorprende de que ella pueda verlos porque, no puede ser, ella es una "mundana",  en teoría no les pueden ver... pero claro, Clary es "especial" aunque lleva toda su vida pensando que es mediocre física y mentalmente.

Esto, que parece una crítica... lo es, pero no a mala baba, sino desde la visión analítica del que algún día igual tiene que escribir y tendrá que escribir una prota así, porque como haga una que se esfuerce y destaque... la van a odiar más que empatizar con ella XD

Más allá de eso el libro es muy entretenido. Libro de fantasía bastante arquetípico, en el que las leyendas y mitos de los seres de la noche son reales, hay giros, misterio, triángulo amoroso entre el pagafantas del amigo al que ella ignora (mil veces contado esto) y el tipo cool con poderes que va de "soy superior a vosotros" por la vida y que, obviamente, se enamorará de ella (eso lo sabes desde el momento que te lo presentan) pero, obviamente, con una relación tóxica de cojones.

La chica, me tiene que caer mal, porque además si algo le pasa a la mamdre o alguien es porque la chica es estúpida, sin paliativos. Y el chico también te cae mal... ambos, uno por chulo de mierda y el otro por pagafantas. Pero más allá de eso, la historia mola.. .magia, criaturas, misterio.. esas cosas.

Sabéis como montar un pseudo triángulo amoroso y que molen los personajes y la relación? Dune te lo explica, pero este libro (ni ninguno destinado a adolescentes) no.
Cita
Acabado Proyecto Hail Mary.
 
[Imagen: pvkubdp.png]

La humanidad hace frente a una amenaza sin precedentes. Para combatirla envía una nave a otro sistema solar en busca de la solución, pero las cosas no salen como se esperaban. Solo uno de los tres tripulantes sobrevive al coma inducido en el que es sometido durante el viaje, y lo hace sin recuerdos ni memoria de tipo alguno. El futuro de la humanidad recae ahora sobre los hombros de un hombre que ni siquiera recuerda quién es o qué está haciendo ahí... así como de un posible aliado inesperado.

Proyecto Hail Mary es el primer libro que leo de Andy Weir, aunque probablemente sea más famoso por ser el autor de El Marciano. Está narrado bajo el punto de vista de Ryland Grace, el único superviviente de una misión espacial, y alterna sus experiencias viviendo en la nave y flashbacks frecuentes a medida que va recuperando sus recuerdos de forma progresiva. El recurso de la amnesia es usado, como siempre, para hacer que el pasado del personaje sea uno de los secretos que el lector va desacubriendo a medida que avanza la historia.
Es un libro de ciencia ficción "durilla", y pongo esto entre comillas porque a pesar de que es cierto que el libro es bastante técnico y que muchas de las explicaciones podían llegar a superarme un poco, en ningún momento me sentí perdido ni desorientado con este libro. Quizá fuese porque Weir tiene una forma de escribir con la que es fácil quedarse con el concepto general incluso si no acabas de entender el aspecto técnico, haciendo que sea sencillo "sonreir, asentir y seguir adelante". Quizá también tenga que ver con la narrativa bromista y ligera, que no sé si será cosa del personaje o si es que Weir siempre escribe de esa forma.
O quizá sea porque, en realidad, a pesar de la investigación central en su narrativa y de todos los tecnicismos que implica, Proyecto Hail Mary es una historia de amistad. En el espacio.
La sinopsis del dorso del libro ya lo deja caer: Hay otro personaje en este libro. Y sin entrar en mucho spoiler diré que ese personaje es un tesoro precioso que debe ser protegido a toda costa, y mataré de forma abiertamente violenta a todo aquel que ose mancillar su nombre.
Al misterio del pasado de Grace y la naturaleza de su misión, con sus momentos de tensión, se añade así el primer contacto con su nuevo aliado, la relación y posterior cooperación, resultando todo esto en una obra bastante completa que, la verdad, me ha parecido una de las mejores cosas que he leído en mucho tiempo. Tanto es así que me ha convencido para meter en el backlog el resto de libros que ha escrito este hombre.
Ampliamente recomendable, en serio.
Las canciones que las Híades han de entonar,
donde flamean los andrajos del Rey,
deben morir sin haberse escuchado
                                  en la sombría Carcosa
 
Switch Friend Code: SW-4591-5898-9874
Cita
Pues está en mi biblioteca y me has puesto los dientes largos con tu crítica, aplazo romanos (lo siento, Simon Scarrow, algún día empezaré tu macro-saga de las Águilas no son taxis de Roma), aunque tenía también en la cabeza coger un clásico de la ci-fi como es "Ciudad", de Clifford Simak, recomendado por otro frikardo del género. Caerán ambos, y el orden lo decidiré el mismo día que me plante en la biblio, que están ambos.
[Imagen: 49599.png]
Cita
Me resulta curiosa la doble lectura que hago del Cazadores de Sombras.. más allá de que la película es un destrozo... el libro es bastante simplón... no sé si es que yo he evolucionado como lector (no creo) o que simplemente es bastante simplón y evidente en todo lo que hace y los recursos que utiliza. 

La chica es odiosa, su amigo también, el guapazo creído pero tierno en el fondo también... pero luego es entretenido.

Ah, eso si, la autora parece que no sabe lo que es una ducha... me resulta curioso porque no es algo que se suela mostrar con detalle, y de hecho con ningún personaje se hace más que con la protagonista... pero queda de forma explícita y evidente que después de batallas donde acaba con sangre suya y de la criatura de turno, mugre hasta hartarse y sudor pegado por todas partes... va al armario, pilla ropa, se cambia la ropa sin el más mínimo aseo... y venga estoy lista nos vamos... y después de eso sigue varios días (sin entrar en detalles en situaciones por evitar destripes) durmiento con la misma ropa y sudando porque parece que el aire acondicionado es un invento del futuro... y se molesta en describir como se tira de la camiseta porque el sudor hace que se le quede la camisa pegada... y nah, ahí se mete en la cama tal cual, con ropa y todo... y al día siguiente se lava la cara y los dientes y se cambia la puta ropa de nuevo sobre el sudor... ME CAGO EN TU PUTA MADRE, TÍA, QUE A PARTE DE FEA Y ANTIPÁTICA ERES MAS CERDA QUE LA TOTOS, QUE TE DEBEN OLER LLEGAR DE LEJOS... madre mía...


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)