Dodecafonismo, o una nueva forma de ver la música
#13
Cita
Gerza, yo no lo llamaría ya música clásica... ya se dejó atrás el clasicismo, romanticismo o impresionismo. Esto entra ya dentro de lo que se considera música contemporanea y de hecho está cronológicamente más cerca incluso del neoclasicismo con, curiosamente, Bartok y Stravinski también como estandartes en una vuelta a usos más clásicos de la armonía aunque utilizando nuevos recursos. Aunque antes del dodecafonismo y la segunda escuela vienesa deberíamos remontarnos a Liszt con su "Bagatella sin tonalidad" en el 85 -1885 quiero decir-.

En todo caso en este periodo me pierdo bastante, no me entusiasma especialmente aunque también disfrute de ello como de cualquier otra expresión sonora.

Esto me recuerda a que precisamente a mis alumnos les acabo de dar el impresionismo y me estoy planteando pegar un salto directo a los años 20 que a los pobres los tengo desde la música prehistórica y en la edad antigua ya fritos y demasiado bien me están aguantando... creo que el tercer trimestre lo voy a dedicar a Charleston, Jazz, R&B, Soul y Blues, algo de Gospel... y espero llegar al Rock & Roll y a los años 80 y hablar del rap, la música electrónica, el pop... Pero tengo que ver como me planteo las 10 clases que quedan.
#14
Cita
Totalmente de acuerdo con tu aclaracion,  y es que realmente no es musica clasica, o esta incorrecto de esa forma  porque el termino en si, tecnicamente es la que abarca desde 1750 hasta 1820 aprox, es decir, la edad de Mozart, Gluck, Haydn, Cimarosa, Salieri..y que despues con Beethoven se inicia la transicion al Romanticismo, y empieza con el tambien.

Aunque de manera inconciente e ivoluntaria, o por comodidad o utilizar una palabra comodin muchas veces utilizo el termino para abarcar toda la musica de tradicion europea que abarca desde el canto gregoriano hasta la actualidad, aunque sea incorrecto.  Por lo tanto, que definicion seria la aduecada? musica de arte europea?

Un saludo.








Persona 5..Ya falta menos de un mes.
#15
Cita
A ver, si nos entendemos... todo el mundo habla de "música clásica" y nos entendemos... pero como veo que aquí hay nivel me he animado a comentarlo jejeje

Esto sería música contemporánea. También depende a qué nos vayamos porque también todo esto de la dodecafonía y la atonalidad abarcó más de un tipo de expresión pero por tirar por la vía de enmedio diría eso, música contemporánea.
#16
Cita
Yo para evitar ese error la suelo llamar música orquestal.

Por cierto, muy interesante el hilo, gracias.
[Imagen: tumblr_mfvhxfJ64e1rogb13o1_500.gif]
"He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito". Michael Jordan
#17
Cita
(09-03-2015 20:38)JaviS link escribió:Yo para evitar ese error la suelo llamar música orquestal.

Por cierto, muy interesante el hilo, gracias.

También hay música de cámara por ejemplo... Paganini o Chopin tienen obras muy famosas que no implican orquesta... ES que es complicado. Pero vamos, cuando alguien dice "clásica" le entiendo a qué se refiere.
#18
Cita
Tienes razón. En esos casos esa denominación no valdría. Aunque tengo que mencionar que existen orquestas de cámara. El término no implica grandes cantidades de intérpretes y variedad de instrumentos.
Tampoco estaría bien decir música sinfónica -que también lo escucho mucho- pues una sinfonía no es más que un tipo de composición, pero hay muchas más.

Tras algunas búsquedas y según lo que he leído en la Wikipedia, me parece que lo mejor es que la llamemos música culta. Siendo rigurosos, claro, pues como bien decís todos nos entendemos cuando se menciona música clásica.

A ver si me escucho al completo lo que habéis ido aportando.

Un saludo.
[Imagen: tumblr_mfvhxfJ64e1rogb13o1_500.gif]
"He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito". Michael Jordan
#19
Cita
Yo hace tiempo que vengo leyendo mucho los términos Música Académica o Música Autónoma. No es que las demás no puedan ser académicas o autónomas. Pero es música que sigue unos cánones más académicos y es autónoma por que sigue sus propias normas, menos volubles y menos sujetas a modas, aunque siempre predominen ciertas tendencias.



[Imagen: 50701731706_49f21af0b6_o.jpg]
#20
Cita
De todas estas demoninaciones quizá la que mas me guste es como se menciona en la wikipedia inglesa segun que paginas: "European Art Music",┬á que no musica culta, , aunque musica academica tambien convence en parte.

Por otra partesiempre ha habido una tedendencia, al menos en Europa, de haber dos formas de entender, y hacer la musica, la netamente artistica, mas reservada a elites y minorias y la popular, y la que consumia el pueblo llano la popular, aunque┬á esta barrera no era inalterable ni mucho menos infraqueable porque muchos compositores de todas las epocas han tomado referencias e inspiración en las formas populares y en el folkore musical de los diversos pueblos de Europa, y en que incluso en el movimiento del nacionalismo musical la toma como parte de su base para escapar del dominio aleman-italiano en el siglo XIX.

En el siglo XX y en la actualidad tambien pasa naturalmente, como ejemplo el Jazz y su relacion con Stravinsky,  Shostachovich, y una lista bastante larga de compositores en todo el globo de la musica conteporaena del siglo XX,  o incluso musicos que estan en medio de todo esto, como Frank Zappa.

Y al revés, naturalmente tambien, como los Beatles que uno de los musicos que mas adminraban, y tuvieron influencia en sus canciones fue nada menos que Strockhausen, uno de los compositores mas vanguardistas y radicales de la segunda mitad del siglo XX , e tambien uno de los musicos de los mas importantes e influyentes del siglo pasado.

Por lo que siempre habido un acercamiento y intercambio entre dos  mundos musicales aparentemente muy dinsintos, y por consecuencia,muy lejanos entre si.

Un saludo.
Persona 5..Ya falta menos de un mes.


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)