NOS GUSTA LO RETRO: LOS VIDEOJUEGOS PORTÁTILES
#2
Cita
Los videojuegos portátiles de los primeros años 1990

El sector de las consolas y videojuegos portátiles durante esta época vuelve a estar capitaneado por Nintendo. El mismo ideólogo de las exitosas Game & Watch estaría al frente del mayor éxito portátil de esta década. Las portátiles de esta década tendrán su mayor enemigo en la duración de las pilas, y todas las que incluyen iluminación, sufren esta lacra. Las baterías aún eran caras, la tecnología algo verde y requerían ser completamente descargadas para volver a cargarse, y aunque algunas empresas tratan de paliar este problema, con baterías externas, las soluciones siguen siendo incómodas.


El único éxito arrollador lo encontramos en Game Boy, una consola monocromática, sin iluminación propia, pero que era económica, y tenía más de 15 horas de autonomía con cuatro pilas. Esto sumado al lanzamiento de un juego tan popular como Tetris junto a la consola, y un amplio catálogo que Nintendo fue atrayendo,┬á[b]convirtieron a esta consola, en una de las más vendidas de la historia[/b]. Hubo varias versiones, una con menor consumo, Game Boy Pocket que funcionaba con dos pilas AA, y otra iluminada que no salió oficialmente de Japón.┬á[b]Game Boy además se benefició del fenómeno Pokémon[/b], que dio una segunda juventud a la consola. Un juego que se basaba en combatir y capturar monstruos e intercambiarlos con amigos que además se vendía en dos o tres versiones diferentes con diferentes monstruos exclusivos, ideal para que los amigos jugasen conectados en el patio.
La competencia de Nintendo reaccionó de diferentes formas, pero todas estuvieron lejos de su éxito. Y solo una aguantó el tirón de una generación con un discreto éxito.

En 1987 la empresa californiana Epyx tenía planeado desarrollar una consola portátil, con una capacidad y potencia típica de una consola de sobremesa. Pero Epyx atravesaba probelmas financieros que la llevarían a la bancarrota dos años después, y Atari, que también tenía problemas, tras la crisis del 83, adquirió los derechos de la consola y la lanzó en 1989 bajo el nombre de Lynx.┬á[b]La consola era una verdadera maravilla para la época[/b], a caballo entre los 8 y 16bits, con un portentoso motor gráficio capaz de rotar y doblar sprites. Sus puntos flacos, la pantalla de muy baja calidad, la autonomía de apenas tres horas con seis pilas AA y un precio netamente superior a todas las demás opciones. Aunque su mayor problema fue la incapacidad para conseguir licencias de juegos y desarrollar un catálogo potente.┬á[b]Atari llevaba varios fracasos tras 5200 y 7800, y Lynx acabó con poco más de dos millones de consolas vendidas[/b]. Lanzó una versión más pequeña y con posibilidad de desconectar la pantalla, pero en 1994 se liquidaba por debajo de los 100 dólares.

En octubre de 1990 Sega lanzaba su propia consola portátil, Game Gear. Sin ser tan ambiciosa como Lynx si traía la ventaja de los colores y la iluminación propia, a un precio inferior que Atari una mejor pantalla que permitió crear un accesorio que sintonizaba la televisión, un problema similar de baterías.┬á[b]Era una versión portátil de Master System[/b], con menor resolución pero con mejor paleta de colores, que permitía no solo reproducir los juegos de la ocho bits de Sega, mediante un adaptador, sino que permite hacer casi el mismo juegos para Master System y Game Gear, y además se benefició de la capacidad interna de Sega en ascenso, para versionar sus arcades, sacar juegos exclusivos y atraer a algunas third parties, aunque en menor cantidad que Nintendo.┬á[b]Sega creó una campaña muy agresiva para vender su consola[/b]. Pero a pesar de ello su autonomía de poco más de 5-6 horas con seis pilas AA, fue siempre un lastre, y estuvo muy lejos de Game Boy.┬á[b]Las ventas de Game Gear superaron los 10 millones y aguantó unos seis años en el mercado teniendo su último juego en 1997[/b]. Majesco adiquirió la licencia de Game Gear y mantuvo la consola viva hasta el 2000 en EEUU y en el mercado latinoamericano. Se desconocen cifras oficiales de esta ventas. Estas consolas tenían como diferencia el botón de pausa de color negro frente a el color azul de la versión original.
┬áApenas un mes después del lanzamiento en Japón de Sega Game Gear, NEC pone a la venta la consola TurboExpress.┬á[b]Esta consola, no es ni más ni menos que una versión portátil de la propia PCEngine o Turbografx.[/b]┬áLo cual tenía la ventaja de tener la portátil más potente del momento, que además no necesitaba juegos propios, porque su catálogo era 100% compartido, pero con el mismo problema de baterías que Lynx o Game Gear, y otro añadido, la diferencia de resolución, afectaba algunos juegos, sobretodo los que tenían texto, haciéndolos a veces ilegibles. La consola corrió la misma suerte que su hermana mayor y un par de años después fue descontinuada

Al mismo tiempo se lanzaban al mercado portátiles que tenían gráficos coloridos y posibilidad de jugar con múltiples juegos. Epoch se descolgó en 1991 con una curiosa consola, que solo permitía jugar a un juego de lucha, pero que permitía infinitos personajes a través de códigos de barras. Barcode Battler tuvo un éxito arrollador en Japón aunque pasó con más pena que gloria por occidente.┬á[b]Esta consola permitía crear personajes a través de un lector de códigos de barras[/b]. Y podías usar cualquier código posible, así que el código de la caja de cereales o del tetrabrick de leche podía transformase en un personaje del juego. No hacía falta comprar más cartas o personajes. En Europa y en Norteamérica┬áapenas duró tres años a la venta, pero en Japón hubo varias versiones, y adaptadores a otras consolas como Super Nintendo y llegó a tener cartas con oficiales con personajes de Nintendo, Doraemon o la Liga japonesa de fútbol, entre otras.

Prácticamente con esto acaba la primera parte de los años 1990. Como curiosidad cabría destacar a algunos fabricantes asiáticos que intentaron buscar su hueco bajo el éxito y nombre de Game Boy y Game Gear, y que casi buscaban dar con padres despistados o tacaños o jugueterías de segunda fila. Pero┬á[b]un caso muy sorprendente en este ámbito es el de Watara Supervision[/b], que superaba por ejemplo en resolución a la pantalla de Game Boy, aunque con peor refresco y no hubiera tenido nada que envidiar a esta tecnológicamente. Además se vendía a unos 50€.┬áTuvo muchas versiones según sus licenciatarios e importadores, pero la más llamativa es la de ÔÇÿcuelloÔÇÖ flexible que permite cambiar de posición la pantalla.┬á[b]Se podía además conectar a una TV tanto PAL como NTSC. Se vendió en unos 12 países, entre ellos España y tuvo unos 70 juegos[/b]. La mayoría eran clones de juegos famosos como Snake, Tetris o Arkanoid, pero tuvo una versión licenciada de Super Pang.
(Ultima edición: 07-07-2016 09:18 por Ibado.)
[Imagen: 50701731706_49f21af0b6_o.jpg]


Mensajes en este tema
RE: NOS GUSTA LO RETRO: LOS VIDEOJUEGOS PORTÁTILES - por Ibado - 07-07-2016 09:07

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)