Diagnóstico Nintendo: una fuerte crisis de rentabilidad
#1
Cita
[justify]En lugar de celebrar que Nintendo 3DS fue la videoconsola más líder de 2013, la respuesta de Nintendo a la publicación de las cifras norteamericanas ha sido la revisión a la baja de su previsión de ventas y de beneficios, que han cambiado a pérdidas.

Resumen breve de la situación. Cuando empezó el año fiscal, el 1 de abril de 2013, Satoru Iwata aseguró que iban a vender 9 millones de consolas Wii U con 38 millones de juegos y 18 millones de consolas Nintendo 3DS con 80 millones de juegos. Pero ninguna va como esperaban, por lo que se han visto obligados a reducir sus expectativas de cara al cierre de ejercicio. Cuando llegue el 30 de marzo, Nintendo presentará pérdida por 25.000 millones de yenes, unos 175 millones de euros. El problema no es estrictamente cerrar un año en negativo porque con sus ganancias multimillonarias de la última década es tan solo una pequeña mancha, la causa del revuelo es que el presidente Satoru Iwata prometió beneficios netos y, lo que es más importante, beneficio operativo, o lo que es lo mismo, tener un buen año en el negocio.

Desde que existen estadísticas, nunca una consola de Nintendo vendió tan poco en su segunda año como este de Wii U. En el primer semestre se vendieron tan solo 460.000 unidades y en este tercer trimestre, el más importante 1,66 millones entre Japón y América más lo poco que pueda haber sumado el resto del mundo. Nintendo 64 pasó de diez millones y GameCube de siete millones.

Wii U ya ha dilapidado el año de ventaja frente a sus nuevas competidoras, que han tenido un arranque incluso más fuerte que el que ella protagonizó en 2012 (habrá que ver cómo es su caída este trimestre).[/justify]

[Imagen: MZHVoFl.jpg]

Las causas de las pérdidas, escarbando hasta el fondo

[justify]En su declaración antes los medios japoneses, Iwata ha sido muy breve explicando las razones de las pérdidas. Efectivamente, ninguna de sus dos máquinas ha llegado a las ventas esperadas y tampoco se han vendido juegos de third parties, que deberían dejar un buen pico en royalties. También por gastos el doble de lo esperado en marketing y en infraestructuras.

A pesar de Wii U y de las previsiones más o menos realistas, Nintendo está ingresando millones gracias a Nintendo 3DS y globalmente no vende menos que la competencia. Aun más importante es que los juegos más vendidos en todo el mundo son de producción propia a excepción de Monster Hunter 4. ¿Por qué no impulsa los beneficios? Hay un problema de rentabilidad que podemos explorar gracias a Jim Vick de gaoom.com.

Nintendo está experimentando por primera vez los síntomas de la enfermedad que ha hecho enfermar a gigantes como Electronic Arts y Square Enix y ha matado a decenas de empresas, incluso a THQ: el descenso de rentabilidad del software. El desarrollo en la HD consume más recursos y tiempo de trabajo pero su precio de venta deflactado realmente se ha reducido, es decir, la inversión previa es mayor y el beneficio de venta por copia es mejor. El abandono de las grandes third parties pone aun más presión sobre los hombros de la compañía, que tiene que sacar por obligación una decena de títulos de alto presupuesto en desarrollo, con recursos propios o subcontratados.[/justify]

[justify]¿Y a qué se debe tanto crecimiento en gastos de marketing? Además del esfuerzo publicitario de los dos últimos meses del año, algunas voces indican que Nintendo podría haber renunciado a su beneficio frente a algunos establecimientos a cambio de que sigan vendiendo sus productos, o lo que es lo mismo, se habría visto obligada a pagar por el posicionamiento en las estanterías. Esta situación recordaría a la vivida por Apple en su crisis de los 90, que llevó a su dirección a crear su propia tienda para escapar de esa relación viciosa con los minoristas.

No puede ser casualidad que haya sido Reino Unido el país en el que Nintendo ha abierto su tienda online más completa (con escándalo incluido), porque también es el país en el que han dejado de vender su consola algunas cadenas y grandes superficies.

Lo que en sí parece un gasto externo hay que incluirlo efectivamente como un incremento del coste unitario. Nintendo 3DS y Wii U son consolas caras de producir, más de lo que Nintendo acostumbraba a poner en las tiendas, por lo que han mermado y mucho su rentabilidad. La entrada de factores externos como este sobrecoste en la distribución o la multa por plagio sentenciada en Estados Unidos también han retrasado ese regreso a los números verdes.

El resultado globla combinando ambos factores es una caída de la rentabilidad, tanto del hardware como del software, que se aprecia muy claramente en este gráfico de margen de beneficio bruto.[/justify]

[img=1404x637]http://gaoom.com/wp-content/uploads/2013/12/gross_profd6p6u.png[/img]

[justify]La que resiste mejor de lo que parece es la tercera vía denegocio, la de los ingresos por videojuegos de third parties. Los ingresos por ventas de juegos propios siguen bajando en sobremesa (línea azul), han repuntado en portátil (línea roja) y sorprendentemente se mantienen estables las entradas por royalties y liencias (línea verde).[/justify]

[img=1404x637]http://gaoom.com/wp-content/uploads/2013/12/nin_soft_rev1vppj.png[/img]

[justify]Y una vez abierto el agujero, toda la mierda al pozo. La creatividad financiera consentida por los gobiernos propia de las transnacionales ha aflorado en esta espiral. Por ejemplo, Nintendo cuenta que ha tenido que pasar a pérdidas el pago de unos impuestos que estaban pendientes y que se iban a pagar con los beneficios de este año, beneficios que al final no han existido.

Acabemos por el tipo de cambio para quitárnoslo todo de encima, un asunto muy manido en estos años. El yen ha seguido debilitándose frente al euro y al dólar, lo que significa que cuando se hace un balance, al pasar de una divisa a otra las cantidades aumentan casi milagrosamente frente a lo esperado. Sin embargo Japón ha sido el territorio en el que mejor ha aguantado Nintendo, especialmente gracias a 3DS, de modo que la tostada se ha dado la vuelta. Durante los años de bonanza exterior, la compañía cambió procedimientos para gastar dólares excedentes y evitar así cambiarlos a yenes fuertes, después aprovechó esa coyuntura para maquillar pérdidas con esos yenes sobrevalorados y ahora sin embargo ahora hay que recorrer el camino inverso y se pierden yenes al pasarse a dólares y euros para realizar los pagos pertinentes.[/justify]

¿Pero Xbox y PlayStation no han tenido pérdidas como estas o aun mayores? Doble rasero, también desde dentro

[justify]Todo este escándalo y eso que las pérdidas ni siquiera se han materializado, son solo una proyección a tres meses. Además, esos 175 millones de euros son una mínima parte de las ganancias logradas. Sin embargo, las divisiones de videojuegos de sus dos principales rivales han pasado por travesías en el desierto con millones de euros en pérdidas.[/justify]

[Imagen: Resultados-Sony.jpg]

[justify]Aunque el ruido es cada vez mayor, prensa y analistas han sido laxos con los números rojos de Xbox y de PlayStation, no se ha producido un fenómeno Nintendoom. La respuesta la ha dado el mismo Miyamoto en varias ocasiones: ellos solo hacen videojuegos y no tienen otras divisiones en positivo que absorban los golpes.

El doble rasero no es algo que se haya inventado la prensa. La obligación de trabajar con beneficios es parte de la idiosincrasia de Nintendo, sus directivos y accionistas no están acostumbrados a trabajar en negativo como hacen miles de empresas de hoy en día. Atención a sus números en los últimos 30 años; solo 2012 y 2013 han tenido registros negativos, solo el primero pérdidas, y eso a pesar de haber logrado unos ingresos muy elevados, superiores a cualquier registro preboom DS-Wii.[/justify]

[img=1008x420]http://gaoom.com/wp-content/uploads/2013/12/ninhistcwrgn.png[/img]

[justify]Evidentemente hay un argumento económico que permite relativizar la crisis de Nintendo ÔÇô más allá de los otras sus franquicias o su know-how ÔÇô y es su posición financiera: sus beneficios históricos, sus inversiones y sus ahorros. Por el momento las cuentas son saludables aunque la estructura empresarial ha engordado mucho en los últimos para satisfacer las necesidades de la era HD, es decir, que cada año en negativo es más difícil de llevar que el anterior sin una reestructuración que de momento no parece necesaria.[/justify]

¿Iwata dimisión? Un problema de Nintendo y de toda la industria

[justify]Precisamente esta escenita de Iwata al son de foros, medios y analistas es la que ha levantado tanto revuelo. Si los números no parecen tan problemáticos, debe haber otro elemento que ha pasado desapercibido en el trasfondo de esta tensión.

Por supuesto que un problema de rentabilidad se puede arreglar a través del volumen. Matemáticamente es lo mismo vender 10 cosas por 100 euros que 100 cosas por 10 euros. Pero primero no es fácil vender más ÔÇô lo que lograron Wii y DS fue un hecho aislado ÔÇô y sobre todo porque la tendencia que marca la curva debe detenerse en algún punto antes de que Nintendo se convierta en una máquina de fabricar deuda como Sony o de dilapidar beneficios como Xbox para Microsoft.[/justify]

[Imagen: Resultados-Microsoft.jpg]

[justify]La caída de rentabilidad no afecta a toda la industria del videojuego, afecta a la industria tradicional del videojuego, la que se basa en proyectos gigantescos con miles de empleados y meses de trabajo que se materializan en juegos para venta en tienda, en forma físico. Las grandes editoras se juegan todo su año a uno o dos lanzamiento y si no alcanzan expectativas, más pérdidas que algún año habrá que devolver y no será de la mejor forma ¿Hacia dónde conduce este modelo?

Una consecuencia de esta caída de rentabilidad se ha visto y denunciado numerosas veces en la última generación: la muerte de la originalidad y el anclaje y la sobreexplotación de sagas. Un mal al que Nintendo estaba escapando hasta estos últimos dos años, porque no es lo mismo una secuela con el mismo nombre que con un reciclaje completo.

Pero poco a poco también se está viendo atrapada en él. Nintendo es capaz de generar millones en ingresos con muchísimas franquicias pero la hermeticidad sobre sus costes impide saber realmente cuánto se gasta en cada desarrollo (por tanto este párrafo es especulación), aunque sí es sabido que las franquicias más costosas como The Legend of Zelda no están ahí para hacer dinero si no para generar imagen en el entorno y satisfacción en el cliente. Es decir, tienen permiso para ser deficitarias. Un riesgo que debe tener como retorno ingresos por venta de hardware.

Por eso, si Nintendo abandona el negocio del hardware y pierde esa necesidad de diferenciación, una de las salidas probables es seguir el modelo de sus competidores en el mercado de software. ¿Mario Party cada año? ¿Super Mario troceado en pantallas DLC? ¿El fin de Pikmin, Kid Icarus, Battalion Wars oWario Ware?

Nintendo ha descubierto la crisis de rentabilidad. Ahora necesita descubrir la salida, con o sin Satoru Iwata.[/justify]




Fuente: Revogamers

[Imagen: metroid-2.gif]


Mensajes en este tema
Diagnóstico Nintendo: una fuerte crisis de rentabilidad - por chente - 20-01-2014 17:42

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)