Polémica con el examen de Matemáticas de selectividad en Valencia
#1
Cita
No sé hasta qué punto la noticia habrá sido relevante. El tema me pilla en mi ciudad así que por estos lares ha hecho bastante ruido.

Los estudiantes de la Comunidad Valenciana se examinaron esta semana en la selectividad. El examen de Matemáticas II (las matemáticas para la rama del bachiller científico y tecnológico) fue el siguiente:

[Imagen: zUyHA0c.png]

[Imagen: pFbjoJL.png]


Los estudiantes criticaron su dificultad y los lloros fueron protagonistas en las aulas del examen. Poco después, se inició una campaña en change.org para pedir su anulación. Dicha petición ya supera las 40.000 firmas.

http://chng.it/7Kzcszsh

Enlaces a la noticia:

https://elpais.com/sociedad/2019/06/05/a...rsoc=TW_CM

https://www.levante-emv.com/comunitat-va...85849.html

https://www.abc.es/espana/comunidad-vale...m_loMas=si



Lo cierto es que el examen es más complicado que otros años y más laborioso, lo cual puede jugar una muy mala pasada en ese ambiente tan tenso y nervioso que es la selectividad. El tema de los lloros realmente pasa todos los años y diría que es normal a causa de la presión que suponen estos exámenes, además de que es compresible que a esa edad sacar una mala nota en selectivo sea el fin del mundo.

También diría que las quejas hacia la dificultad un examen es otro de los temas recurrentes que pasa todos los años. Cuando me tocó a mí (2012), el examen de Física fue un desastre y hubo quejas, e incluso la petición de repetirlo o anularlo. En mi opinión, lo que ha ocurrido este año es que la queja habitual que siempre ocurre se ha viralizado gracias a internet, un fenómeno muy habitual hoy en día. Pero, francamente, si este mismo examen lo hubiesen puesto en 2012, las quejas no habrían hecho tanto ruido.

De hecho, se podría hablar del fenómeno "el examen del año pasado siempre es más fácil". Porque cuando lo ves lo analizas con calma en clase o en tu casa, con la solución al lado y todo tipo de ayudas.

Al margen de la comprensión hacia los alumnos, que si nervios, que si tiempo limitado para el examen, etc, la polémica merece una reflexión hacia los métodos educativos y hacia los propios alumnos.

Como estudiante de ciencias, los lloros y las quejas no me sorprenden lo más mínimo, porque lo he visto decenas de veces y porque yo también me he quejado respecto a la dificultad de determinados exámenes. Sin embargo, con el tiempo en la carrera aprendí a abandonar esta actitud, equivalente al llorar siempre por el árbitro en cada partido. De primeras, los exámenes en ciencias han tenido un claro bajón respecto a su difultad antes del plan Bolonia. La dificultad de las ingenierías es muy asequible para aquellos estudiantes que tengan un nivel decente en su especialidad. Su reto se ha quedado en un mito del pasado.

Lo que ocurre en estos exámenes, sean de Matemáticas o Fisica de bachillerato e incluso de la universidad, es que la gente se ha costumbrado a una serie de "problemas tipo" y que todos los exámenes son iguales, con los mismos apartados y procedimientos, solo que cambiando los números del enunciado. Básicamente, el modus operandi del estudiante medio es coger una fórmula, sustituir con los datos del enunciado y ya está, a casa con el examen aprobado. En mi ingeniería la queja más habitual era "es que ese problema no lo hemos visto en clase". Fijaos hasta qué punto se ha bajado el nivel que el estudiante espera que el examen consista en ejercicios calcados a los de clase, donde la resolución se aplica de forma mecánica y de memoria. Estudiar consiste en repetir una y otra vez ejercicios de clase y de exámenes de otros años, hasta el punto de que todo sale de memoria y no como fruto de razonar un problema y pensar en su solución. Por eso se entiende que haya profesores que se nieguen a compartir con sus alumnos los exámenes de otros años, porque la gente tiende a esperar que en su año le pongan lo mismo o algo muy parecido y luego arman la de cristo cuando sale algo diferente. También está el caso extremo de algún que otro profesor vago que no lo publica porque básicamente todos años pone el mismo examen.

Otro pilar muy importante en el que se fundamentan las quejas de los estudiantes de ciencias es... la TEORÍA. Actualmente, existe el incomprensible prejuicio de "soy de ciencias porque leer, memorizar y redactar se me da mal. yo estoy aquí para estar todo el día sumando y multiplicando numeritos y por eso quiero hacer una ingeniería". Este es un error de base muy gordo, que lleva a la gente a no estudiar absolutamente nada de teoría al menos que se especifique el examen tendrá un apartado teórico o, al menos, un apartado test con preguntas teóricas. Lo único importa de la teoría es... LA FÓRMULA. Lo único que se subraya, lo único que se memoriza. Pero ojo, LA FÓRMULA siempre debe aparecer bien despejadita y simplificada. Sin derivadas ni integrales, que eso sobra. De ahí que muchos experimentemos ese sopapo de realidad en primero de carrera cuando nos machacan con la teoría. Porque veníamos aquí a estar todo el rato con los cálculos y resulta que la teoría no es solo importante, lo es todo.

Volviendo al examen de Matemáticas de selectividad, en cuanto vi el enunciado sobre el teorema de Rolle sabía que habrían muchas quejas por ello. Aunque estamos hablando de un nivel de Bachiller, no es especialmente exigente saberse un mínimo de teoría, que suele brillar por su ausencia durante dicho curso. Y ojo, no es solo cosa de los alumnos. Se echa en falta desde el propio profesorado que den importancia a la teoría, que ilustren el propósito de todos esos cálculos.

Una de las mayores fuentes de aprendizaje de los estudiantes de selectividad, en materia de Matemáticas, es el famoso canal de Youtube de Unicoos, donde un profesor explica todo el temario que entra para selectividad. Estuve viendo el otro día unos vídeos por curiosidad y su éxito es bastante entendible porque es básicamente lo que esperan los alumnos de las matemáticas: todo práctica, todo cálculos. Puedes ver la lista de reproducción sobre Matrices y seguro que sales sabiendo hacer todos los ejercicios de este tema. Pero... ¿qué es una matriz? ¿Para qué sirve? ¿Por qué si multiplico una matriz por su inversa obtengo la matriz identidad? ¿De dónde salen esas fórmulas? ¿Por qué las matrices se pueden multiplicar pero no dividir? Por supuesto, cada nivel tiene que tener su contenido y exigencias, pero no creo que dar un contexto a estos problemas matemáticos sea pedir demasiado. Es más, de esta forma, sería más fácil generar un interés en el alumnado, para que vean que todos esos numeritos tienen un propósito y sentido. Porque luego llega el examen, cambian un par de cosas y te pierdes. Porque no entiendes lo que haces, solamente has memorizado una serie de procedimientos que aparecían en la solución del ejercicio.

Por último, las quejas vienen hacia el acceso a la universidad. Si otras Comunidades Autónomas han tenido exámenes más fáciles, puede ser un problema en caso de que esos estudiantes vayan a Valencia a estudiar. No termino de ver el problema, porque igual en otras CCAA han tenido Matemáticas más fácil pero no así con otras asignaturas. Y en Madrid por ejemplo entra más contenido en Matemáticas que en Valencia. Además, no creo que el porcentaje de almunos que se van a Valencia a estudiar sea especialmente significativo. No creo que aquí recibamos la cantidad de estudiantes que se van a Madrid o a Barcelona. Por otro lado, ya que tus principales competidores para acceder a la universidad son tus propios compañeros valencianos, ellos han tenido el mismo examen, así que no hay excusas en este sentido.
[Imagen: charlieferrari13.png]


Mensajes en este tema
Polémica con el examen de Matemáticas de selectividad en Valencia - por charliewoodhead - 07-06-2019 14:49

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)