El suicidio, un eterno tabú en España pese a las 3.870 personas que murieron así en 2013
#1
Cita
Buenas

Cita:El suicidio es una muerte común en España. Los expertos advierten que no se puede hacer una interpretación meramente coyuntural ni sociológica. Las asociaciones piden una mayor concienciación

Los últimos datos sobre muertes por suicidios y lesiones autoinfligidas en España publicados por el INE arrojan revelaciones significativas. En 2013, el último año del que existen cifras oficiales, 3.870 personas atentaron contra su vida en nuestro país. Uno de los datos más alarmantes es el referido a hombres de entre 45 y 65 años: 1.101 varones de esa franja de edad se suicidaron ese año.

El género es uno de los factores que más llama la atención: 2.911 de los suicidios consumados eran hombres frente a los 959 de mujeres. Se da la circunstancia de que en prácticamente todas las comunidades autónomas hubo tres suicidios masculinos por cada uno femenino. Asturias es la región que encabeza la lista con 13,92 casos por cada 100.000 habitantes. Le sigue Galicia (12,09) y Andalucía (9,63). Madrid y Cantabria se sitúan en en otro extremo del elenco, siendo los lugares en los que menos muertes voluntarias registraron. Las estadísticas ponen de manifiesto también que este tipo de muerte es más común en grandes ciudades y municipios pequeños (de menos de 10.000 habitantes) frente a las zonas de población intermedias; y que los métodos utilizados difieren también según el género: en el caso de las mujeres el envenenamiento con fármacos es el más habitual; mientras que en hombres además de este, el ahorcamiento y precipitarse al vacío son los mecanismos más utilizados. Hasta aquí los dos datos estadísticos.

¿Existen motivos que expliquen la conducta suicida?

Los expertos médicos advierten que no se puede hacer una interpretación meramente coyuntural ni sociológica de las conductas suicidas porque detrás de esta actuación hay historias individuales y personales. ÔÇ£No hay que olvidar que el suicidio es algo multifactorialÔÇØ, explica Carles Alastuey, coordinador de la Associació de Supervivents Després del Su├»cidi (DSAS). ÔÇ£El paro, los desahucios y el resto de consecuencias de la crisis económica han tenido una evidente importancia y agravan situaciones, pero no son las causas concretas que producen este tipo de muerteÔÇØ, insiste. Las palabras de Javier Jiménez, psicólogo clínico y presidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS), van en la misma línea: ÔÇ£Circunstancias como perder tu puesto de trabajo suelen ser la gota que colma el vaso para gente que ya arrastra síntomas delicadosÔÇØ. El presidente de AIPIS asegura que el gran problema a combatir es la falta de planes institucionales en torno a esta cuestión y la ausencia de ayudas por parte de la Administración.

Carlos Mur, psiquiatra y gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, aporta una visión más científica para interpretar en la medida de lo posible los datos del INE: ÔÇ£Existen elementos que pueden explicar la existencia de más suicidios consumados en hombres, por ejemplo, a pesar de que las mujeres en general protagonicen más tentativasÔÇØ. El primer factor es biológico y se basa en una cuestión hormonal como es la mayor impulsividad biológica en el género masculino. Esta circunstancia podría explicar también el porqué de la metodología utilizada. ÔÇ£El suicidio es de por sí impulsivo. Y desde luego este factor está muy ligado al método. Es mucho más impulsivo precipitarse ÔÇôlo piensas y lo haces en un minuto (siendo este un tipo de suicidio muy presente en los hombres)ÔÇô que ingerir decenas de comprimidos de un ansiolítico, como es más habitual en las mujeresÔÇØ, explica el psiquiatra.

Otro de los factores científicos que explica el mayor número de suicidios en hombres es el psicológico. Según explica el doctor Mur, las mujeres establecen muchas más redes de apoyo que les dan una fortaleza psicológica mayor y permiten en muchos casos encauzar una situación complicada, ÔÇ£a diferencia del género masculino, que no tiene ese comportamiento social y no es capaz de desarrollar esa resistencia, acabando por usar un mecanismo de contención y no expresar ni compartir preocupaciones, miedos o situaciones de estrésÔÇØ.

Los familiares, supervivientes y víctimas

ÔÇ£El día después de que ocurra sigues en fase de shock. Recuerdo que la noche siguiente me levanté de la cama para ver si mi hijo había llegado a casa. No estamos preparados para asumir algo así. Nos negamos a creerloÔÇØ. Son las palabras de Cecília Borr├ás al recordar el suicidio de su hijo.

Palabras llenas de dolor que descubren un cambio de vida obligado después de sufrir esa experiencia. ÔÇ£Nunca volverás a ser la persona que fuiste. A diferencia de otras muertes traumáticas, nunca entenderás las razones, como puedes comprenderlas con una enfermedad o un accidente. El interrogante te perseguirá siempre y la culpabilidad es eternaÔÇØ, afirma Borr├ás, que además es presidenta de DSAS.

Y es que los familiares son los verdaderos supervivientes del suicidio. Tienen que aprender a seguir cada día viviendo con la ausencia de un ser querido que ha atentado contra su propia vida. La doctora Carmen Tejedor del Hospital de San Pablo acuñó el término y┬á se usa a menudo por las distintas asociaciones para referirse a los familiares que deben convivir tras este tipo de muerte, y quienes de hecho, son los verdaderos olvidados en esta traumática experiencia. ÔÇ£Los familiares no tienen ayudas. Es un duelo complicadísimo con una dificultad añadida que es la falta de solidaridad y empatía de la sociedad. A menudo los familiares sienten vergüenza de decir ÔÇ£mi familiar se ha suicidadoÔÇØ por miedo a un enjuiciamiento social sobre el fracaso que hay detrás de un suicidioÔÇØ. Y eso es precisamente lo que hace falta tratar. Borr├ás insiste en que ÔÇ£la asimilación empieza cuando dejas de contenerte y expresas el dolor. Es necesario ÔÇÿdesestigmatizarÔÇÖ y hablar con serenidad del asunto. Se necesita mucha pedagogíaÔÇØ.


Los expertos advierten que no se puede hacer una interpretación meramente sociológica y coyuntural de las conductas suicidas

El suicidio es una cuestión de salud pública de primera magnitud y durante años ÔÇôaún sigue ocurriendoÔÇô ha sido un ÔÇÿtema tabúÔÇÖ en la sociedad del que no se habla en voz alta y la cultura establecida es que se debe pasar por un duelo como el de cualquier otra muerte. Pero no es así. ÔÇ£Los interrogantes que despierta una pérdida de este tipo crean traumas muy profundos difíciles de superarÔÇØ, explica Alastuey. Y la realidad es que no existen prácticamente unidades de prevención del suicidio ni tampoco programas de psicólogos y psiquiatras que se ocupen específicamente de personas con estos síntomas o de las llamadas de familiares que pierden a un ser querido tras un suicidio consumado y que inevitablemente quedan marcados de por vida.

Precisamente, asociaciones como Després del Su├»cidi intentan ofrecer ayuda a los que consideran ÔÇ£los grandes olvidadosÔÇØ en los suicidios: los familiares. ÔÇ£El duelo no es como el de un familiar que ha estado enfermo o que ha tenido un accidente real. Existen evidencias científicas de que no es así; el sentimiento de culpabilidad que muchas veces despierta esta situación requiere una atención inmediata y un seguimiento que no está contemplado en nuestro sistema de salud públicaÔÇØ, explica Carles Alastuey.

Javier Jiménez (AIPIS) insiste en que la solución no pasa por derivarlos al servicio de salud mental de los hospitales, porque la mayor parte están enfocados sólo a la psiquiatría y a tratamientos con psicofármacos. ÔÇ£No hay pastillas que quiten los problemas que sufres con tu pareja o en el trabajo. Es preocupante además que en las carreras de Psicología no se estudie cómo detectar a pacientes que puedan estar en un mayor riesgo de desarrollar una conducta suicida y cómo tratarlosÔÇØ.

Cambio de metodología del INE

Aunque las cifras son preocupantes no se puede hablar de repuntes significativos porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cambiado la metodología en el estudio de este último año y, por tanto, no son posibles las comparaciones entre series históricas. Según especifica el propio organismo, el cambio ÔÇ£supone una mejora metodológica tras haber tenido acceso a los datos del Instituto Anatómico Forense de Madrid, lo que ha permitido asignar de forma más precisa la causa de defunción en las muertes con intervención judicialÔÇØ. Como consecuencia, algunas defunciones asignadas a causas mal definidas han sido reasignadas a causas externas específicas.

La mayoría de las asociaciones celebran este cambio metodológico porque se trata, según ellas, de un cálculo ÔÇ£más ajustadoÔÇØ a los datos reales que llevan demandado mucho tiempo. Según explica AIPIS, ÔÇ£hasta ahora debíamos sumar a los datos publicados por el INE varios centenares de defunciones después de que el Anatómico Forense nos proporcionara sus cifras, y aun así es complicado estimar un número realÔÇØ. En la misma línea se explican los miembros de DSAS, que insisten en que ÔÇ£muchas veces se imputa como accidente una muerte que en realidad es un suicidio y debería estudiarse realmente el origen de estas defuncionesÔÇØ. Es necesario en su opinión un proceso de reflexión sobre los suicidios, una cuestión que se debe reformular porque sin querer o no se minusvalora la conducta suicidaÔÇØ.

Según el doctor Carlos Mur, en este momento se está volviendo la tendencia de los años 2002 y 2003. Durante algunos años los suicidios consumados disminuyeron y, aunque la crisis económica ÔÇ£no tiene una relación directaÔÇØ con los suicidios, es un factor que influye coincidiendo además con el aumento de trastornos mentales y otras patologías, que indudablemente aumentan el riesgo de este tipo de muerte.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/espana/201...13_727954/

un saludo
[Imagen: giphy.gif]
#2
Cita
No es tanto que sea un tema tabú como que haya una especie de ley no escrita en la prensa de no "publicitar" este tipo de muertes. Evidentemente leer sobre suicidios en la prensa no hace de por sí que alguien vaya a cometerlo, pero si es una manera de verlo como una vía de escape factible para algunas personas con tendencias suicidas o trastornos depresivos graves. Es un poco como si el hecho de leer sobre ello hiciera que se viera como una posibilidad más real.
#3
Cita
No sé hasta que nivel es diferente en otros países...
Yo sólo digo que un compañero de instituto se tiró por la ventana hará ya 5 años (creo), y a día de hoy yo sigo sin entender porqué hizo tremenda gilipollez. Las razones que nos dieron fue que se llevaba horrorosamente mal con sus padres, a un nivel casi insostenible, pero en ese caso das un portazo y te largas con quien sea, no te tiras por la ventana... pero yo que sé, también el padre de un compañero de mi padre se colgó en su casa, pero era esquizofrénico y como que puedes llegar a comprender algo... pero como aquel chico que en principio no era nada raro y le veías normal todos los días, que de golpe te digan que se ha tirado... recuerdo que estuve una semana tocado sin saber muy bien que pensar al respecto...
[Imagen: DNC-04.png]
#4
Cita
Cita: link=topic=27678.msg696839#msg696839 date=1427299135]
No sé hasta que nivel es diferente en otros países...
Yo sólo digo que un compañero de instituto se tiró por la ventana hará ya 5 años (creo), y a día de hoy yo sigo sin entender porqué hizo tremenda gilipollez. Las razones que nos dieron fue que se llevaba horrorosamente mal con sus padres, a un nivel casi insostenible, pero en ese caso das un portazo y te largas con quien sea, no te tiras por la ventana... pero yo que sé, también el padre de un compañero de mi padre se colgó en su casa, pero era esquizofrénico y como que puedes llegar a comprender algo... pero como aquel chico que en principio no era nada raro y le veías normal todos los días, que de golpe te digan que se ha tirado... recuerdo que estuve una semana tocado sin saber muy bien que pensar al respecto...

Nadie se suicida solo por una discusión o por un problema puntual externo. En las tentativas de suicidio intervienen procesos mentales que no pueden observarse desde fuera. Lo que quiero decir es que alguien puede parecer normal y en realidad tener algún tipo de problema, desde un forma distorsionada de ver las cosas, problemas para manejar la ansiedad, depresión, etc. Aunque tienes razón en que muchas veces es difícil de entender... es un poco como el problema de la anorexia. Desde fuera parece inconcebible que una chica que pesa 40 kilos se vea gorda, pero hay que entender que ella no ve lo mismo que tú al tener una visión distorsionada de su propio cuerpo.
#5
Cita
Yo hice un par de amagos, por decirlo de algún modo, y un intento propiamente dicho. Hundirte en una depresión, por ejemplo, puede tener ese efecto. Parece que no hay salida ni nunca la habrá, a efectos prácticos te sientes casi muerto, y encima dándoles el coñazo a los que están a tu alrededor, que si no han pasado por algo similar, JAMÁS entenderán lo que es, tal y como demuestran con sus palabras aunque digan lo contrario. Muchos médicos incluidos.
#6
Cita
Hay una frase hecha que es 'llevar la procesión por dentro'. Una persona puede parecer normal por fuera pero a la que se encuentre sola, puede que por su forma de ser, traumas y a saber qué otros condicionantes, comerse la cabeza de una manera horrible. Pueden ser todo tipo de cosas que puedan incluir una cierta incapacidad de la persona para relativizar, pero todos estos casos suelen conllevar mucho sufrimiento a raíz del sentimiento de frustración hasta el extremo de sumirse en un estado de desesperación muy aguda.

Un dato curioso es que antes ponian el estado civil de la víctima (casado, divorciado, si mal no recuerdo) pero lo quitaron de las estadísticas porque era fácil atar cabos viendo como muchos hombres se suicidaban en base a divorcios que les dejaban en situaciones horribles con las que tras meses o años sin esperanza lo mandaron todo al carajo.

A nivel social el tema es demasiado tabú cuando nos toca de cerca. Nadie quiere que su familiar o ser querido sea visto como un cobarde, o el mero pensamiento de que incluso a los supervivientes les puedan criticar a sus espaldas, cuando la sensación de culpa es difícil de apaciguar. Y el hecho de que esta sociedad valore solo los triunfos y no quiera poner el punto de mira en los fracasos, acentúa esa falta de luz en la gente que definitivamente se harte y lo quiera dejar todo de lado al margen de que quieran hablar lo menos posible del tema para no 'incentivar' a los que ya esten pasando por un viacrucis en su vida.
#7
Cita
Cualquiera que relacione suicidio con cobardía es un degenerado. Sin más. ..
A Túrin Turambar turún' ambartanen
#8
Cita
(25-03-2015 22:03)kakafuti link escribió:Cualquiera que relacione suicidio con cobardía es un degenerado. Sin más. ..

Siempre que sale el tema, salen opiniones del tipo "cobarde", "hay que echarle huevos a la vida", "todos los problemas tienen solución" etc... Llamadme intolerante, pero esas opiniones siempre me ponen de mala leche.
[Imagen: saboteur2_animated_med_by_ricardo73-dch7lj3.gif]
#9
Cita
El suicidio, la depresion u otros transtornos mentales solo se entienden si lo has vivido. Es posible acercarte a entenderlo sin haberlo vivido pero solo lo entiendes al 100% si has sufrido algo parecido aunque sea incluso de forma mas leve. En España no es que sea tabu el suicidio, es tabu practicamente toda la psicologia y se sigue viendo como algo de segunda clase y cuando la gente se entera que eres psicologo te empiezan a preguntar gilipolleces.

Con respecto a lo que dice Junta hay que señalar que el suicidio si que parece que es contagioso. Y digo parece porque no me quiero tirar a la piscina e ir de listo pero algun articulo que he leido lo da por cierto. Se lo conoce con el termino Efecto Werther y creo que en algunos paises o esta vetado informar sobre suicidios o se mira mucho sobre como se hace. Evidentemente ya tienes que estar "tocado" pero aun asi es contagioso. Y me juego el cuello a que ese contagio tambien ocurre sobre otras conductas como puede ser las muertes en violencia de genero (quise hacer el trabajo de fin de carrera sobre eso pero al final me salio otra cosa)
----- Somewhere in the heavens... they are waiting -----
#10
Cita
(25-03-2015 22:29)Ricardo link escribió:Siempre que sale el tema, salen opiniones del tipo "cobarde", "hay que echarle huevos a la vida", "todos los problemas tienen solución" etc... Llamadme intolerante, pero esas opiniones siempre me ponen de mala leche.

A mí igual, me tocan las pelotas de muy mala manera... en especial por la enorme falta de empatía del que suele decir esas barbaridades.

Es normal que si una persona ha crecido lo que se entiende como 'bien', defendiendo su espacio personal, con unos padres que hayan sabido manifestarle su aprecio, una evolución de vida entendida como corriente (amigos, parejas) pues le cueste entender que gente que no ha tenido varias de esas cosas se harte de la vida. Pero de ahí a insultar los que opten por quitarse de enmedio, me parece de cabrones┬á insensibles... suele ser el tipo de argumentos que esgrime aquel que no se ve jamás pasando por lo que pasó la víctima de turno y lejos de intentar entender nada, se regodea acusando de debilidad al caído.
#11
Cita
Mff, yo he tenido épocas muy oscuras y negras donde esta idea se me pasó más de lo deseable por la cabeza, con una ocasión de desesperación absoluta donde vi una ventana abierta y pensé "en unos segundos termina todo". Ahora me alegro bien de haber tirado adelante, que en ciertas cosas costó lo suyo, y claro que sigo teniendo grandes penas (el año pasado es para enterrarlo en hormigón junto al núcleo de chernobyl ) pero también las acompañan grandes alegrías y muy buena gente a mi alrededor. Y desde luego, cuanto estas reventado por dentro y el reventón dura y dura y dura, y el paso de los días y las semanas no lo remite, el poner fin a todo de forma drástica no es un acto de cobardía sino de querer dejar de sufrir de una puta y santa vez.


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)