Científicos de la NASA confirman que el “propulsor imposible” EmDrive funciona
#1
Cita
Si esto fuera cierto, lo cambiaría todo. Ya, ya. Pensarán que esta frase se manosea demasiado para vender expectativas infladas sobre casi cualquier cosa, desde los cereales con chocolate hasta la última oferta de tarifas para móviles. Pero créanme: les aseguro que, si esto finalmente llega a confirmarse sin ningún género de dudas, la física y la ingeniería aeroespacial van a tener que replantearse algunos de sus fundamentos básicos, que se remontan hasta el día en que Einstein le preguntó a su biógrafo si creía que la luna solo existía cuando la mirábamos.

Desde hace unos años se viene hablando del llamado EmDrive o propulsor de cavidad resonante de radiofrecuencia. Se trata de un tipo de motor (o más bien, no-motor) que permitiría emprender largos viajes por el espacio a velocidades hoy inimaginables, sin emplear ni una sola pieza mecánica móvil que pueda desgastarse o romperse, sin consumir combustible de ninguna clase y sin expulsar ningún tipo de propelente. En resumen, el sueño más salvaje de la ciencia ficción.

[Imagen: prototipo-EmDrive_80751949_199478_1706x1280-620x465.jpg]

El EmDrive fue ideado por el ingeniero británico Roger Shawyer, que a principios de este siglo creó una empresa destinada a desarrollarlo. Pocos años después, el ingeniero estadounidense Guido Fetta creó independientemente un concepto similar llamado Cannae Drive. En esencia, el EmDrive consiste en algo tan simple como un cono metálico truncado en cuyo interior se hacen rebotar microondas, un tipo de ondas de radio; o sea, luz (no visible). Supuestamente, es lo que les ocurre a estas ondas cuando rebotan en el interior del cono lo que produce la propulsión.

Solo hay un pequeño gran inconveniente; y es que, de acuerdo a la física actual, es imposible que funcione. Un cohete se mueve gracias a la tercera ley del movimiento de Newton, el principio de acción y reacción: quema un combustible, expulsa un propelente en una dirección y esto lo impulsa en sentido contrario. Esta ley fundamental de la física debe respetarse en todos los casos: cuando un velero avanza, lo hace como reacción a la fuerza que impacta sobre sus velas. En los barcos es el viento atmosférico, mientras que las naves espaciales pueden aprovechar el viento solar de partículas cargadas o el empuje de los fotones por la llamada presión lumínica.

Pero está claro que no podemos mover un barco empujando las velas desde la cubierta, igual que no podemos empujar un coche desde dentro sin un punto de apoyo exterior. Esta imposibilidad se describe por la recreación de la ley de Newton en el principio de conservación de la cantidad de movimiento, cuyo fundamento básico puede resumirse de la forma más simple en que, para que algo se mueva, otra cosa tiene que cederle ese movimiento. Y no parece que la luz rebotando dentro de un cono pueda mover a nada más que el aburrimiento. En resumen, la idea del EmDrive es parece una aberración inviable.

Pero si de ninguna manera esto puede funcionar, ¿qué sentido tiene seguir discutiendo? El problema es que el propulsor imposible parece empeñarse una y otra vez en negar la teoría. No solo Shawyer y Fetta insisten en que su motor produce una propulsión, pequeña pero real; los mismos resultados se han obtenido en China y en Alemania. Pero sin duda, lo que más revuelo ha causado es la confirmación de estos resultados en un laboratorio bastante oscuro del Centro Espacial Johnson de la NASA llamado Eagleworks, tan marginal que ni siquiera (que yo sepa) tiene apenas sitio en el dominio web de la agencia, sino solo una página en Facebook.

Todo físico que aspire a seguir siendo considerado como tal negará hasta la tortura que el EmDrive pueda hacer otra cosa que decorar un salón. Y por ello, cuando hace un par de años los científicos de Eagleworks se plantaron en un congreso afirmando que el propulsor funciona, la reacción de la comunidad no fue precisamente el aplauso. Incluso la NASA tuvo que desmarcarse de los resultados de Eagleworks, adhiriéndose a la fe pura y prohibiendo a los responsables del laboratorio todo contacto con los medios.

Pero como he explicado alguna vez aquí, los congresos son foros donde a menudo se presentan resultados en caliente, aún sin suficiente contrastación y sin validación por parte del resto de la comunidad científica. Solo cuando un estudio es formalmente revisado por otros expertos y publicado en una revista científica puede asumirse que sus conclusiones son válidas.

Hace unos días se ha filtrado (probablemente por parte de los propios responsables de Eagleworks) un estudio que pone a limpio los resultados de los investigadores de la NASA con el EmDrive. Y descartadas posibles objeciones, como la intervención de fuerzas parásitas o la interferencia del aire, los científicos de Eagleworks se ratifican en su conclusión: “el sistema funciona de forma consistente”, escriben.


Según el estudio, el EmDrive produce una fuerza de 1,2 milinewtons (mN) por kilovatio (kW). A primera vista podría no parecer una propulsión impresionante. Por ejemplo el llamado propulsor Hall, un motor de plasma que actualmente se investiga como alternativa prometedora a los actuales cohetes, genera 60 mN/kW, unas 50 veces más fuerza que el EmDrive. Pero la diferencia estriba en que este propulsor consume grandes cantidades de combustible. Y en cuanto a las opciones actuales de propulsión sin propelente, como las velas solares, solo alcanzan algo más de 6 micronewtons por kW; es decir, unas 200 veces menos que el EmDrive.

Pero sobre todo, hay que tener en cuenta que el impulso generado por el EmDrive debería ser, pura y simplemente, cero. Cualquier fuerza por encima de cero, por mínima que sea, podría ir sumando aceleración a una nave espacial hasta lograr velocidades increíbles; se ha calculado que la propulsión suministrada por el EmDrive, si realmente existe, podría poner una nave en Marte en 70 días, o llegar al sistema estelar Alfa Centauri en solo 92 años.

¿Y ahora, qué? Por supuesto que la discusión sobre el EmDrive no va a acabar aquí. Fetta ha anunciado que lanzará al espacio un Cannae Drive en un satélite para estudiar su comportamiento en condiciones reales. En cuanto al estudio de Eagleworks, aún debe pasar los filtros de publicación, aunque es de esperar que no sean un obstáculo; al fin y al cabo, anteriormente otros grupos ya han publicado formalmente resultados positivos con el EmDrive.

De hecho, antes de que el estudio se filtrara en internet ya circulaban rumores sugiriendo que el proceso de revisión se ha completado y que por tanto el trabajo se publicará próximamente, tal vez en la revista Journal of Propulsion and Power. Si los rumores son ciertos, ¿cómo reaccionará la NASA ante un estudio publicado en su nombre que sostiene una (aparente) violación flagrante de las (actuales) leyes de la física?

Claro que, si finalmente el EmDrive funciona, habrá que encontrar la manera de explicarlo sin que exista tal violación. Ya conté aquí una interesante hipótesis que sin embargo no ha sido favorecida por otros físicos. Pero los científicos de Eagleworks apuntan a una explicación incluso más audaz, que justifica lo que les decía al comienzo: el EmDrive amenaza con sacudir los cimientos fundamentales en los que se asienta la física cuántica actual. Mañana se lo contaré.

O mejor, pasado mañana; antes de eso les traeré aquí una noticia fresca, o más bien glacial, que nos descubrirá una nueva maravilla de nuestro Sistema Solar. No pierdan esta sintonía.

Fuente
#2
Cita
Lo leí hara algo mas de una semana y yo sigo escéptico.. ojalá sea cierto pero falta que otros grupos científicos lo reproduzcan y se publique finalmente en alguna revista para que la confirmación sea total.
#3
Cita
imposible.... según lo que sabemos, pero como es mucho más lo que ignoramos que lo que verdaderamente sabemos, hay que ser muy atrevidos para afirmar tajantemente que eso es imposible, que va en contra de unas leyes que nosotros mismos nos hemos inventado pero que puede que tengan muy poco que ver con la realidad
#4
Cita
Alguno ha confundido esta mañana el colacao por otro chocolate.
(Ultima edición: 21-11-2016 09:29 por mike.)
#5
Cita
“Cientificos de la NASA” y no “La NASA” implica que es alguien que, aun trabajando en la NASA, ha llevado a cabo los experimentos fuera de la misma, probablemente en la busqueda de la gloria personal, y financiado por la empresa desarrolladora del EmDrive.
Por tanto, credibilidad escasa. Cuando se publiquen los resultados y fuentes externas los puedan analizar, veremos si son fiables o no. Y luego queda el punto de reproducirlo.
 
Hasta que no sea reproducido, varias veces, con similares resultados,hay que mantener un sano escepticismo.
Final Fantasy XIII mola, y quien diga lo contrario es un haterbate

[Imagen: sangrad.png]
#6
Cita
(21-11-2016 10:42)Mafrune escribió:“Cientificos de la NASA” y no “La NASA” implica que es alguien que, aun trabajando en la NASA, ha llevado a cabo los experimentos fuera de la misma, probablemente en la busqueda de la gloria personal, y financiado por la empresa desarrolladora del EmDrive.
Por tanto, credibilidad escasa. Cuando se publiquen los resultados y fuentes externas los puedan analizar, veremos si son fiables o no. Y luego queda el punto de reproducirlo.
 
Hasta que no sea reproducido, varias veces, con similares resultados,hay que mantener un sano escepticismo.
¿Por qué tanto escepticismo si se ha reproducido un montón de veces con los mismos resultados, tanto en la NASA, como en China y otras partes del mundo?

Científicos de la NASA y la NASA es lo mismo, porque los primeros, apoyados por la institución (segundo) han comprobado lo que sobre el papel se describía.

El trabajo al completo: http://arc.aiaa.org/doi/10.2514/1.B36120

Parte II del trabajo >> Experimentación >>

Cita:The thrust measurements were made using the low-thrust torsion pendulum at NASA Johnson Space Center.

Somos científicos de la NASA, usando instalaciones de la NASA, pero sólo queremos la gloria inventando números y pruebas que otros paises pueden perfectamente comprobar y desacreditar en cuestión de segundos.

Esto da para conspiración sin duda.
#7
Cita
(21-11-2016 10:55)mike escribió:¿Por qué tanto escepticismo si se ha reproducido un montón de veces con los mismos resultados, tanto en la NASA, como en China y otras partes del mundo?

Científicos de la NASA y la NASA es lo mismo, porque los primeros, apoyados por la institución (segundo) han comprobado lo que sobre el papel se describía.

El trabajo al completo: http://arc.aiaa.org/doi/10.2514/1.B36120

Parte II del trabajo >> Experimentación >>


Somos científicos de la NASA, usando instalaciones de la NASA, pero sólo queremos la gloria inventando números y pruebas que otros paises pueden perfectamente comprobar y desacreditar en cuestión de segundos.

Esto da para conspiración sin duda.

Escepticismo, porque hay que ser esceptico con todo aquello que viola todos los conocimientos de fisica actuales. Porque el principio en el que se basa es tan improbable que es mas facil pensar que hay errores y/o mentiras, que que todo lo que sabemos es mentira.

Si este motor funciona (no lo estoy negando, solo me muestro esceptico) supondra un cambio de paradigma enorme, quiza de los mayores que hemos vivido.
Final Fantasy XIII mola, y quien diga lo contrario es un haterbate

[Imagen: sangrad.png]
#8
Cita
la ciencia , como la religión, a base de dogmas
#9
Cita
(21-11-2016 11:23)Mafrune escribió:Escepticismo, porque hay que ser esceptico con todo aquello que viola todos los conocimientos de fisica actuales. Porque el principio en el que se basa es tan improbable que es mas facil pensar que hay errores y/o mentiras, que que todo lo que sabemos es mentira.

Si este motor funciona (no lo estoy negando, solo me muestro esceptico) supondra un cambio de paradigma enorme, quiza de los mayores que hemos vivido.

Eso mismo decian cuando unos locos o busca glorias hablaban de que la tierra era redonda y no plana, y que como dices, hacian bien en mostrarse escepticos por eso que violaba todos los conocimientos de fisica del momento.


Una cosa es que llegue uno, diga esta es mi teoria, y la gente la crea porque sí. Y otra cosa es que tras estar haciendo varias pruebas (vamos, pasando de la teoria a la practica) parece que realmente dicha teoria es correcta. Al menos en un principio.

La ciencia no es algo, inamovible, es algo que por razones muy lógicas, cualquier deberia de estar abierto a aceptar cambios en las mismas bases, algunos pequeños y otros enormes.

En principio es lo que diferencia a esta de la religion. Que una va evolucionando según se va descubriendo y conociendo mas el universo. Y la otra no evoluciona porque sus bases son las que son, y los cambios que tengan son cambios que no modifican las bases en sí.
#10
Cita
Yo también prefiero mantenerme, sino escéptico, si al menos cauto. La red hierve con proyectos revolucionarios que luego por h o por i no salen adelante, cosas como los motores de agua, que están super-desarrollados, pero el consorcio de los iluminatas-juedo-masónicos-google-hacendado-CIA no permiten que salga adelante, como las patentes secretas de Tesla. El problema sobre este ingenio es que si, es que viola la primera y tercera ley de Newton. Vale, la ciencia es cambiante, tenemos que aprender más, blablablabla, pero, haciendo un simil, es como si ahora queremos que llueva hacia arriba, algo que ni va a pasar ni es posible. De ahí tantas dudas. Luego, en todo este tiempo, no he leído ni un solo estudio sólido, contrastable, reproducible y palpable sobre el funcionamiento y los resultados del ingenio. Por supuesto con buscar un poco te salen mogollón de datos y cosas esperanzadoras sobre este revolucionario motor, en diferentes países y departamentos, pero de momento, ninguno que tenga algo de solidez real. Si alguien tiene algún estudio de peso de este año, algún artículo serio (pero serio de verdad, no de esos que salen los domingos por la noche en cuatro), lo agradeceré. Todo lo que tengo visto hasta el año pasado es una bola de humo.

Hace cinco años, casi por estas fechas, hubo un sobresalto brutal (al menos mediático, otra cosa era a nivel científico) por el experimento del cern OPERA, que decía haber conseguido captar neutrinos que iban más rápido que la velocidad de la luz. Esto fue un pelotazo porque se cargaba las leyes físicas de Einstein ¿Cerrazón y excepticismo? Nada más lejos de la realidad, los científicos que manejaban el tema no se lo creían porque venía a joder algo que ofrece resultados de siete decimales de precisión y que lleva demostrándose cierto durante décadas por cientos, sino miles, de trabajos y experimentos. Finalmente en 2012 se demostró que había habido fallos en los experimentos del OPERA y, lógicamente, los responsables se fueron a la calle.

Que oye, que yo soy un enamorado de la astronomía, que yo encantado de conseguir nuestro particular motor de curvatura, pero repito, que me ofrezcan pruebas palpables. Hace cuatro años también, tuvimos el pelotazo físico al encontrarse una partícula que podía responder a la cualidades del bosón de Higgs, y posteriores experimentos irían dando solidez a esto, dando efectivamente, una partícula que responde adecuadamente a lo esperable dentro de la misma (por lo visto, una de los diferentes tipos de bosones teorizados) y pudiendo avanzar en el estudio del campo de Higgs del que formaría parte (bueno, del que todos formamos parte mayormente). Esta es la diferencia con el EmDrive, que aun no aparece ningún experimento o estudio de peso, solo leo un "han coseguido hacerlo funcionar pero no se sabe como" a través de artículos muy cuestionables en la forma y los mismos datos, de ahí el problema que se plantea en este post sobre la reproducibilidad de los datos. Que insisto ¿Realmente funciona? Adelante ¿Por qué iba a negar una evidencia? Y si luego como digo, es aplicable a la aeronáutica espacial, se me llenaría la boca de saliva y los ojos de lágrimas con el tema (a la porra Marte, yo quiero viajes a Europa o Titán).
#11
Cita
Y sin embargo... se mueve sisi

A ver, será un fallo en las mediciones, será mentira... o no. El tiempo lo dirá.

Pero yo cuando veo algo así, pienso que, es posible, que, simplemente, haya alguna partícula que no conozcamos y sea la que esté generando la energía, haciendo de combustible.

Recuerdo cuando di un año de "ciencias exactas" -exactas por mis cojones- y asistí atónito a la cantidad de "apaños" que tienen bases tan sólidas que damos por hechas como la misma física de Newton, porque hay muchos factores que simplemente se desconocen... "pero si multiplico por esta constante, coño, ya si sale, pos ale llamemos a esto índice "loquesea" y ya con eso se soluciona"... Y en muchos casos aún no se sabe realmente por qué multiplicando por ese índice funciona, no se sabe qué hay ahí en medio que varía el resultado que sería lógico e ideal.

Por eso se sigue estudiando, por eso la posterior teoría cuántica que negaba la actuación de fuerzas, por eso la curvatura del universo para explicar lo que antes era esa acción invisible llamada gravedad, por eso la teoría de cuerdas...

Esto será otro paso para descubrir algo que se ignora, o un error o una mentira, pero ya se sabrá. Yo lo que estoy es expectante.

Hace unos años, solo la tierra en todo el jodido Universo podía albergar vida... luego resulta que la biología nos enseña en la misma Tierra seres vivos en un ecosistema ácido carente de agua y oxígeno, pero es que resulta que el agua no es tan rara, que hay planetas lejanos con características similares en composición y cercanía a una estrella... pero es que... pero es que... y al final resulta que hasta en Marte hay señales claras de haber tenido atmósfera y corrientes de agua y se sospecha de la existencia de agua subterránea aún actualmente.

Al final resulta que no somos tan especiales.

Lo más jodido de todo, es que no viviremos para ver una revolución en ninguno de estos campos. Pero bueno, que se le va a hacer jejeje

ah, por cierto, hablando de que el movimiento perpetuo es imposible... hay teorías que hablan de una expansión infinita del universo, ergo un movimiento perpetuo en todos y cada uno de los átomos de la existencia... y otras de que llegará un momento en que la energía del big bang cesará y el universo volverá a contraerse formando otro big bang que volverá a estallar... eso es otro movimiento perpetuo.

Y mientras tanto, si el 0 absoluto no existe en el espacio en condiciones naturales, es porque todo el universo está repleto de microondas generadas por ese big bang -o así se explica ahora- que mantienen una temperatura de al menos 3 grados kelvin. No es mucho, pero implica que hay energía de microondas en todo el universo y que está lejos de atenuarse.

Un saludo.


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)