33bits
[Post Oficial] Filosofía - Versión para impresión

+- 33bits (https://33bits.net/foro)
+-- Foro: Temas de debate (https://33bits.net/foro/Foro-Temas-de-debate)
+--- Foro: Off Topic (https://33bits.net/foro/Foro-Off-Topic)
+--- Tema: [Post Oficial] Filosofía (/Tema-Post-Oficial-Filosof%C3%ADa)

Páginas: 1 2


[Post Oficial] Filosofía - CaptainGamer - 11-07-2012

¡Buenas! Ya sé que a muchos la filosofía os parece un coñazo, sobre todo a los que la tuvisteis que estudiar a desgana en el instituto, pero lo cierto es que creo que es una rama del saber la suficientemente interesante como para que tenga post propio Big Grin

En fin, antes de nada, ¿que es la filosofía?

Yo creo que la filosofía se podría definir como el estudio de los problemas abstractos que crean conceptos tales como el de la verdad, el lenguaje o la propia existencia. Así pues, casi todas las ramas del saber tienen su filosofía propia, como pueden ser la filosofía económica o la filosofía de la química.

Sin embargo, esta disciplina tiene sus ramas principales, que han ido variado a lo largo de los siglos, y de las que ahora integran muchas subramas de la filosofía. Comenzaré citando las ramas más relevantes que hay hoy en día:

Metafísica

Cita:La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Así pues, doctrinas como el existencialismo se podrían encajar en esta rama filosófica.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

Ética

Cita:La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

┬á ┬á ┬á ┬À El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.38 Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.38 Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.38 En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.38 También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

┬á ┬á ┬À La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

┬á ┬á ┬À La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

Gnoseología

Cita:La gnoseología o epistemología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. El positivismo es una subrama importante de la misma.

Dentro de la epistemología, la fenomenología (que algunos consideran rama aparte) es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.

[Imagen: Definicion_clasica_de_conocimiento.png]

Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas

Estética

Cita:La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente fuera del arte.

Lógica

Cita:La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones (argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas), las inducciones (modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales) y las abducciones (tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega una hipótesis que lo explica), aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas y la noción de verdad.

Filosofía social

Cita:La filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del comportamiento social humano.

Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Asimismo comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica. En esta categoría destacan las filosofías política y económica, que han tenido una gran relevancia en estos últimos tres siglos o la filosofía de la religión, importante dado el gran número de creencias que hay y los concepto de deidad o paraíso(como pueden ser Dios en las religiones del libro o el Tao en el taoísmo) que posee cada una o la filosofía del lenguaje, que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo.

*Citas extraidas de la Wikipedia y modificadas a mi conveniencia

------

Y bueno, hasta aquí por hoy. Si encuentro tiempo, ganas y veo que hay interés por vuestra parte, continuaré actualizando esto con las diversas corrientes y filósofos.


Re:[Post Oficial] Filosofía - Jagang - 11-07-2012

Yo nunca di filosofía pero salía con amigos que la estudiaban y les oía hablar de ella, sus autores, leía algún apunte suyo y demás. Pues lo único que sacaba en claro es que daba gracias por no haber dado esa asignatura que, mi opinión personal, es una basura. No es que esté orgulloso de decirlo ni mucho menos, pero el no enterarme de nada y, para qué vamos a engañarnos, darme igual esos temas, me parece una asignatura que siempre debería ser optativa.


Re:[Post Oficial] Filosofía - Up the irons - 11-07-2012

Los metafisicos son sin duda los mas odiosos: hace poco me toco estudiar un poquillo al Hegel... y flipe que no veas con las ultra-fumadas del colega. Antologico.

La filosofia me gustaria mucho mas de no ser por esos tios  Smile.


Re:[Post Oficial] Filosofía - Corona Radiata - 11-07-2012

la filosofía no se hace, se vive

todo es filosofía, ya que la filosofía es pensamiento

la filosofía como carrera sólo vale como rama secundaria de un conocimiento principal, como la sociología


Re:[Post Oficial] Filosofía - CaptainGamer - 12-07-2012

Cita:Yo nunca di filosofía pero salía con amigos que la estudiaban y les oía hablar de ella, sus autores, leía algún apunte suyo y demás. Pues lo único que sacaba en claro es que daba gracias por no haber dado esa asignatura que, mi opinión personal, es una basura. No es que esté orgulloso de decirlo ni mucho menos, pero el no enterarme de nada y, para qué vamos a engañarnos, darme igual esos temas, me parece una asignatura que siempre debería ser optativa.

La filosofía en sí no es una basura. Lo que es una basura es el sistema que tienen para "enseñarla" (porque no lo hacen) a los alumnos. No me voy a extender mucho, sólo te diré que para hacerte una idea de filosofía, hay que ir algo más allá de lo que se da en el instituto.

Cita:Los metafisicos son sin duda los mas odiosos: hace poco me toco estudiar un poquillo al Hegel... y flipe que no veas con las ultra-fumadas del colega. Antologico.

La filosofia me gustaria mucho mas de no ser por esos tios  Smile.

Lo cierto es que las cuestiones metafísicas son sin duda las más pesadas (de hecho, considero la propia Metafísica aristotélica como uno de los libros más pesados que he leído).

Pero bueno, habrá quien la encuentre interesante, yo personalemente soy más de fiosofía política xD

Cita:la filosofía no se hace, se vive

todo es filosofía, ya que la filosofía es pensamiento

la filosofía como carrera sólo vale como rama secundaria de un conocimiento principal, como la sociología

Tienes razón, pero sin embargo, lo remarcado en negrita se puede aplicar a la mayoría de profesiones o carreras. Por ejemplo, un experto en oftalmología puede ser un completo ignorante en otras ramas de la medicina.

En fin, de todas maneras, para saber de filosofía creo yo que es necesario tener un mínimo conocimiento de otras áreas de las ciencias sociales; por ejemplo, el componente psicológico es muy importante en libros como El miedo a la libertad.


Re:[Post Oficial] Filosofía - Corona Radiata - 13-07-2012

erich fromm son palabras mayores, capitán

que por cierto, tengo a medio acabar el arte de amar


Re:[Post Oficial] Filosofía - Ibado - 13-07-2012

Por cuestiones profesionales, he seguido más la filosofía del lenguaje,┬á Frege, Russell, Whitehead, Wittgenstein, y más concretamente su aplicación ala semiología, como Chomsky, Sausurre, Levi-Strauss, Eco, Fabri, etc...

Desde los primeros postulados de los empiristas como Locke y Hume, hasta las teorías más actuales, de Morris y Humbodlt... Las diferentes escuelas ya sean Funcionalismo, Estructuralismo y Generativismo.

También lo relacionado con la Antropología, y los Malinowski, y Radcliffe-Brown, Durkheim, que siendo más puramente antropólogos toacaban muchos aspectos de la filosofía social y cultural (el hombre y su relación con el entorno cultural) así que el desarrollo del lenguaje y el paso de las culturas a las sociedades.

Y en cuanto a filosofía más pura...más por encima, pero si 'merodeé'┬á a Kierkegaard y algo a Heidegger, como a los típicos Kant, Hegel, Marx, Nietzsche... pero no tan profundamente como a los 'lingüistas'.




Re:[Post Oficial] Filosofía - Up the irons - 13-07-2012

(12-07-2012 21:52)CaptainGamer link escribió:Lo cierto es que las cuestiones metafísicas son sin duda las más pesadas (de hecho, considero la propia Metafísica aristotélica como uno de los libros más pesados que he leído).

Pero bueno, habrá quien la encuentre interesante, yo personalemente soy más de fiosofía política xD

Bueno, la filosofia politica si que tiene un pase: a mi por ejemplo me gustan tipos como Tocqueville (un hombre que, en una epoca en la que hasta el apuntador ensalzaba las bondades de la democracia, profetizó a grandes rasgos al ostion que nos ibamos a acabar dando si no cuidabamos ciertas cosillas), o Richard Rorty.

Y aparte de eso... la verdad es que a mi siempre me ha llamado mucho la atencion, incluso desde mi epoca de instituto, el tema del Romanticismo (me refiero obviamente al Romanticismo aleman del XIX, no al concepto moñas de romanticismo que tenemos hoy┬á Smile ). Pasa que jamas me ha dado por ponerme a explorarlo en serio (no se siquiera si resulta muy apropiado englobarlo dentro del saco de la filosofia)... pero vaya, que me tira bastante.


Re:[Post Oficial] Filosofía - CaptainGamer - 14-07-2012

Cita:que por cierto, tengo a medio acabar el arte de amar

Es un buen libro, aunque el estilo de escritura de Fromm hace que me resulte un poco pesado, llega a unas conclusiones sin duda interesantes.

Ibado, de tu mensaje se deduce que eres filólogo o tienes un trabajo relacionado con las lenguas. Si bien el estudio lingüístico es algo que adoro, he leído a pocos filósofos en ese ámbito (de hecho, de los que mencionas, sólo a Rusell y a Chomsky), aunque no es tampoco la rama que más me atrae.

Up the irons, a mí el Romanticismo lo veo más como un movimiento antropológico que filosófico, aunque hay que destacar que muchos grandes autores se sirvan de la narrativa para expresar sus ideas (me viene por ejemplo Orwell a la cabeza).

Por otra parte, tengo que reconocer que lo que he leído de Hoffmann y Goeth me ha parecido fantástico Smile

En fin ya que estoy aquí, os dejo de paso un pequeño artículo que escribí hace tiempo sobre el libro Utopía de Tomás Moro. Quizás más adelante lo desarrolle, es más descriptivo que analítico y además bastante corto, ya que lo hice como prueba para un blog que más adelante dejé abandonado:

Cita:Tras unas cuantas horas leyendo, ayer por fin me terminé Utopía, de Tomás Moro (1478-1535). Para los que no lo conozcan, el libro en sí trata de dos partes: en la primera, Moro nos expone, mayoritariamente, las dudas que alberga sobre la utilidad de un filósofo en una corte real (debido a la proposición que en aquellos tiempos le había hecho Enrique VIII, rey que más tarde terminaría ordenando su muerte); mientras, en la segunda parte, habla del idílico sistema político de la ficticia isla de Utopía, en la cual no existe la propiedad privada,los metales preciosos y las gemas son despreciados y hay un clima general de respeto y tolerancia. Todo ello lo narra a través de los labios del también ficticio Rafael Hitlodeo, con quién en el libro Moro simula tener una conversación (en la que también participa Pedro Egidio, humanista y buen amigo de Moro)


[Imagen: 275px-Insel_Utopia.png]

Primera ilustración realizada de la Isla Utopía (1516)


Lo primero que sorprende de la obra, es lo avanzada que estaba para su tiempo; en un mundo donde la intolerancia religiosa estaba a la orden del día y la gente era discriminada y esclavizada por su color de piel, Moro imaginó una sociedad donde se respetasen las creencias y los rasgos caracteristicos de cada indivíduo, en la que además la gente fuese feliz con su ideario de la no existencia de la propiedad privada (de hecho, este libro se puede considerar como uno de los más directos antecesores de las ideologías denominadas "de izquierda" formadas posterormente, en especial del comunismo).


[Imagen: 200px-Hans_Holbein_d._J._065.jpg]

Tomás Moro (1478-1535)


Además, en contraposición al resto de las sociedades medievales (y a las actuales también) en Utopía no existe el dinero, sino que se plantea un sistema por el que los conciudadanos de la isla aportan un cupo de productos o servicios por el cual, además, trabajan mucho menos que en otras sociedades.

Otra sorprendente costumbre de los utópicos es el desprecio de los metales preciosos y de las gemas, los cuales servían para encadenar a los esclavos y como juguetes infantiles, respectivamente. Esto es algo inteligentemente planteado, pues a la hora de pagar a otros pueblos, los utópicos se librarían de algo que desprecian en vez de dar materiales que consideran de valor. Por todo lo dicho, en su sociedad tampoco existe la codicia practicamente, al tener todos todo aquello que necesitan y ver como algo absurdo el querer más.


[Imagen: balanza.jpg]

La igualdad social, conseguida en esta Utopía


Por supuesto, hay puntos criticables de la obra; por ejemplo, el ateísmo está mal visto en Utopía (pese a la pluralidad religiosa), porque Moro barrunta que al no creer en una recompensa o en un castigo tras la muerte, pocas cosas hay que de verdad disuadan a los ateos de infringir la ley o ir en contra del orden establecido. Además, la pena de la muerte y la esclavitud sguen existiendo, a pesar de todo, aunque solo se aplican a aquellos que cometan los delitos más graves.

En fin, podría extenderme mucho más, dado que esta obra lo merece; podría hablar de su sistema de elección de príncipes y magistrados, bastante bueno a mi parecer, o de las ansias de saber generalizadas entre los utópicos, pero tengo que ir a comer. Os recomiendo fervientemente su lectura, tened en cuenta que es un libro corto (tiene menos de 150 páginas) y a mí, por lo menos, me ha hecho cavilar bastante para tan poco texto. Puede resultar en alguos aspectos algo anticuado, pero pocas lecturas podéis encontrar tan amenas a la par que reflexivas.

Un saludo y gracias por leer.



Re:[Post Oficial] Filosofía - Ibado - 14-07-2012

(14-07-2012 00:53)CaptainGamer link escribió:Ibado, de tu mensaje se deduce que eres filólogo o tienes un trabajo relacionado con las lenguas. Si bien el estudio lingüístico es algo que adoro, he leído a pocos filósofos en ese ámbito (de hecho, de los que mencionas, sólo a Rusell y a Chomsky), aunque no es tampoco la rama que más me atrae.

Estudié Periodisimo y luego Traducción, y luego Estudios de Asia Oriental. Entonces todo lo que tiene que ver con la filosofía del lenguaje, la lingüística. Actualmente los campos que más están evolucionando en filosofía son la filosofía de la mente, y la filosofía del lenguaje. Que están bastante relacionados en cuanto si el pensamiento humano es lingüístico y sobre las posibilidades de que exista la mente artificial.





Re:[Post Oficial] Filosofía - Bonjour - 16-07-2012

(11-07-2012 08:27)Jagang link escribió:Yo nunca di filosofía pero salía con amigos que la estudiaban y les oía hablar de ella, sus autores, leía algún apunte suyo y demás. Pues lo único que sacaba en claro es que daba gracias por no haber dado esa asignatura que, mi opinión personal, es una basura. No es que esté orgulloso de decirlo ni mucho menos, pero el no enterarme de nada y, para qué vamos a engañarnos, darme igual esos temas, me parece una asignatura que siempre debería ser optativa.

Como las matemáticas más allá de sumar, restar, multiplicar y dividir, o como la lengua más allá de enseñarte a representar sonidos ortográficamente (ke + da poner b o v, h o no h, q o k etc, si suena higual i se ntiende?).


Re:[Post Oficial] Filosofía - JaviS - 17-07-2012

Sinceramente a mí no se me ocurriría nunca llamar basura a algo que no entiendo ni me interesa. Es una falta de respeto no solo a los que ven en ella su futuro depositado sino hacia la inteligencia en sí. Hoy en día hay un desprecio absoluto a la filosofía, vivimos en un mundo tecnológico en el que el pensamiento más allá del saber científico es repudiado o ignorado. Que algo tenga más o menos uso práctico en el mundo actual no es suficiente para valorarlo como mejor o peor elección.